Grupo de referencia etario, régimen simbólico y religiosidad. La religiosidad como sistema abierto de creencias en estudiantes universitarios

Contenido principal del artículo

Resumen

En este artículo, sus autores pretenden mostrar la relación entre el grupo de referencia etario de estudiantes de licenciatura de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y la religiosidad como sistema abierto de creencias opuesto a la religión institucional, expresada como forma del régimen simbólico diurno, en el sentido de Gilbert Durand. Se parte de la teoría de los grupos de referencia, la antropología de la imaginación y la sociología, y la antropología de la religión, para formar un modelo teórico que otorgue sentido a datos recopilados mediante la encuesta cuantitativa muestral, la entrevista cualitativa por muestreo intencional de máxima variedad y autoetnografías, en levantamientos de información realizados en diversos momentos de un proyecto de investigación sobre estudiantes de licenciatura. También se aborda la incidencia de los grupos de referencia en su rendimiento escolar, en el que se contempla la religión como una dimensión relevante del capital simbólico y la modelación de la conducta. Los resultados muestran la construcción de un régimen simbólico denominado nocturno en la antropología de la imaginación, con raíces grupales etarias de naturaleza abierta, tolerante e inclusiva, el cual es reactivo a toda forma de exclusión, discriminación y represión, que da lugar a diversas formas expresivas, entre ellas la religiosidad según la concibe la sociología de la religión de Ferrarotti (1993).

Detalles del artículo




Fernando Plascencia Martínez
Luis Gerardo Bernal Guzmán
Biografía del autor/a

Olivia Sánchez García

Fernando Plascencia Martínez, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México

Luis Gerardo Bernal Guzmán

Sánchez García, O., Plascencia Martínez, F., & Bernal Guzmán, L. G. (2020). Grupo de referencia etario, régimen simbólico y religiosidad. La religiosidad como sistema abierto de creencias en estudiantes universitarios. Revista Cultura Y Religión, 14(2), 121-140. Recuperado a partir de https://revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/973

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abreu, C. (2012). La teoría de los grupos de referencia. Papeles de Filosofía, 31(2), 287-309.

Abric, J. C. (ed.) (1994). Pratiques sociales et représentations. París: Presses Universitaires de France.

Arnett, J. (2008). Adolescencia y adultez emergente. Un enfoque cultural. México: Pearson.

Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. (2002). Condición de clase y posición de clase. Revista Colombiana de Sociología, 7(1), 119-141.

Bourdieu, P. (2006). Génesis y estructura del campo religioso. Relaciones, 27(108), 29-83.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2003). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Chami, D. L., Scudieri, M. e Imhoff, D. (2018). Abordaje psicosocial de la identidad judía en jóvenes de una escuela de la colectividad masortí de Córdoba, Argentina. Revista Cultura y Religión, 12(1), 4-27.

Durand, G. (2004). Las estructuras antropológicas del imaginario. Introducción a la arquetipología general. México: FCE.

Durkheim, E. (1968). Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires: Schapiro.

Ellis, C., Adams, T. E. y Bochner, A. P. (2010). Autoethnography: An Overview [40 paragraphs]. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 12(1), Art. 10. Recuperado de http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs1101108 [Consultado el 12 de julio de 2019].

Ferrarotti, F. (1993). Una fe sin dogmas. Barcelona: Ediciones Península.

Giménez, G. (1999). La importancia estratégica de los estudios culturales en el campo de las ciencias sociales. En C. R. Reguillo y N. R. Fuentes, Pensar las ciencias sociales hoy (pp.72-96). México. ITESO.

Freud, S. (2005). La interpretación de los sueños. México: Origen-Planeta.

Geertz, C. (1987). La religión como sistema cultural. La interpretación de las culturas (pp. 87-117). México: Editorial Gedisa.

González, J. (2 de octubre de 2018). Aguascalientes: Obispo acusa de ‘aberraciones’ a defensores del aborto legal. Expansión política. [En línea]. Recuperado de https://politica.expansion.mx/mexico/2018/10/02/obispo-de-aguascalientes-llama-desnivelados-a-promoto [Consultado el 18 de junio de 2019].

INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/ [Consultado el 3 de octubre de 2016].

Jodelet, F. (1989). Les preprésentations sociales. París: Presses Universitaires de France.

Merton, R. K. (2002a). Aportaciones a la teoría de la conducta del grupo de referencia. Teoría y estructura sociales (pp. 305-361). México: Fondo de Cultura Económica.

Merton, R. K. (2002b). Continuidades en la teoría de los grupos de referencia y la estructura social. Teoría y estructura sociales (pp. 362-470). México: Fondo de Cultura Económica.

Miles, M. y Huberman, H. (1986). Qualitative Data Analysis. A Sourcebook of New Methods. Beverly
Hills, Cal.: SAGE Publications.

Olmos, A. L. (2017). Otro catolicismo posible: institución, dios y agentes católicos en las experiencias biográficas de las fieles. Revista Cultura y Religión, 11(1), 4-22.

Patiño, M. E. (coord.) (2013). Creencias y prácticas religiosas en Aguascalientes. Ensayos interpretativos. Aguascalientes, Ags.: Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).

Patiño, M. E. (2014). Panorama sobre los estudios sobre la diversidad católica en México: apuntes para su reflexión. Revista Cultura y Religión, 8(1), 132-150.Plascencia, F. (2017). La función simbólica en la interpretación del mundo. Una introducción para zombis. Aguascalientes, Ags.: UAA.

Ros, J. (2018). Claves para una sociología de la experiencia religiosa en el ámbito católico. Revista Cultura y Religión, 12(1), 54-74.

Sánchez, O. y Plascencia, F. (2017). La religión como conocimiento cultural: el caso de los estudiantes de licenciatura en la Universidad Autónoma de Aguascalientes en México. Revista Cultura y Religión, 11(2), 29-50.

Sánchez, O., Plascencia, F. y Alemán, R. (2018). Marx, expectativas familiares de estudiantes de clases bajas y la acción transformadora en universitarios de ciencias sociales. Congreso: La obra perdurable de Marx a 200 años de su muerte, 8 de junio, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México.

Sánchez, O., Plascencia, F. y Tapia, E. (2016-2017). Capital cultural, jóvenes universitarios y aprovechamiento escolar. Proyecto de investigación, UAA. (Inédito)

Sánchez, O., Plascencia, F. y Tapia, E. (2017). Capital cultural, jóvenes universitarios y aprovechamiento escolar. Informe final de investigación. Aguascalientes, Ags.: UAA.

Sánchez, O., Plascencia, F. y Tapia, E. (2018). Incidencia de los grupos de referencia en la trayectoria académica de estudiantes del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAA. Primer informe anual de investigación, UAA.

Sánchez, O., Plascencia, F. y Tapia, E. (2018-2020). Incidencia de los grupos de referencia en la trayectoria académica de estudiantes del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAA. Proyecto de investigación: PIECU18-6, financiamiento interno UAA, UAA.

Spradley, J. P. (1979). The Ethnographic Interview. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.
Thompson, J. (1993). Ideología y cultura moderna. México: UAM-Xochimilco.

Zalpa, G. (2006). Estudio comparativo de las concepciones sobre la familia en algunas iglesias de Aguascalientes. Informe final de investigación, UAA.

Zalpa, G. (2002). El campo religioso en la diócesis de Aguascalientes. Aguascalientes, Ags.: UAA.