Religiosidad Popular: El caso de la Virgen de Urkupiña en San Carlos de Bariloche.
Contenido principal del artículo
Resumen
En los últimos años, la migración limítrofe en la Argentina no sólo se profundiza sino que iniciaun proceso de visibilización social, dónde los aportes culturales y religiosos son percibidos ycompartidos por toda la sociedad. La afluencia de estos grupos migratorios, en la Patagonia, diolugar a un aporte cultural y religioso particular. El presente trabajo tiene como objetivo, poner endiscusión el concepto de “religiosidad popular”, a la luz del caso de la devoción a la Virgen deUrkupiña de la comunidad boliviana en San Carlos de Bariloche. Analizaremos cómo lasactividades religiosas y festivas de los migrantes bolivianos irrumpen en el espacio públicogenerando nuevas adaptaciones devocionales, creando estrategias identitarias, y formulandonuevas territorialidades.
Detalles del artículo
Barelli, A. I. (2011). Religiosidad Popular: El caso de la Virgen de Urkupiña en San Carlos de Bariloche. Revista Cultura Y Religión, 5(1), 64-79. Recuperado a partir de https://revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/101
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Revista Cultura y Religión del Instituto de Estudios Internacionales (INTE) está bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.
La revista asegura a sus autoras/es la mantención plena del derecho de autoría sobre sus artículos, siendo ellas/ellos, los únicos reponsables en casos asociados a conflictos de derechos de propiedad intelectual. De este modo, los autores, una vez seleccionado el artículo para su publicación, sólo cederán a la revista, los derechos de reproducción, edición, distribución, y comunicación (nacional e internacional) en las respectivas plataformas utilizadas.