Con el objetivo de alcanzar la mayor calidad en los trabajos que se presenten, a continuación, se exponen los procesos que deben cumplirse para el envío de artículos.

 

1. ENVÍO DE ARTÍCULOS:

Se podrán enviar artículos y reseñas en español, inglés o portugués. En el caso de los artículos, estos deberán ser originales, resultantes de proyectos de investigación y otras investigaciones inéditas que signifiquen un aporte para la disciplinas y temáticas de la revista. No se aceptarán textos que hayan sido publicados con anterioridad en una revista o monografía, o estén siendo considerados para su publicación en otra revista.

Los manuscritos y sus archivos complementarios deben ser enviados por la plataforma Web de la revista (www.revistaculturayreligion.cl), previamente registrándose en esta como autor/a, y se deben completar todos los datos (metadatos) solicitados en el proceso de envío.

 

2. PROCESO DE SELECCIÓN/REVISIÓN:

Los artículos deben cumplir con los requisitos básicos de las normas de publicación estilo APA, en su versión más reciente, las cuales son obligatorias al momento del envío del trabajo. El incumplimiento de estas normas conlleva a la devolución de los originales.

 

3. FORMATO DEL MANUSCRITO Y EXTENSIÓN:

Revista Cultura y Religión recibe y publica dos tipos de manuscritos: artículos y reseñas.

3.1    Artículos: Deben ser escritos en formato Word, en hoja tamaño carta, fuente Verdana de 11 puntos e interlineado simple con texto justificado. Con márgenes izquierdo y derecho de 3 cm., superior e inferior de 2,5 cm. Con una total (es decir desde el título hasta las referencias bibliográficas, incluyendo anexos y notas a pie de página) entre 7.000 a 8.000 palabras. Los artículos deben estar anonimizados, es decir, no deben contener el nombre de autores/as ni datos que puedan identificarlos/as, tanto en el texto del manuscrito como en las propiedades del archivo Word. Estas informaciones deberán estar contenidas en el documento "Convenio con los autores", así comoen los metadatos del artículo en el momento de su envío a la plataforma. En los casos de proyectos producto de proyectos de investigación, las informaciones como el número o código del proyecto, nombre del proyecto e institución financiadora o patrocinante deben indicarse en las notas para el editor al momento del envío y no como archivo adjunto.

Título y resumen: Todos los artículos deben incluir en su primera página el título del artículo en idioma original con su traducción al inglés, seguido de un resumen del contenido  con una extensión máxima de 200 palabras. Además, deben incluirse de tres acinco palabras clave separadas por coma y a continuación sus respectivas traducciones (abstract y keywords).

En los casos de artículos presentados en portugués o inglés, las traducciones deben ser al español.

En términos generales, el resumen debe incluir de manera breve el objetivo del artículo, abordaje teórico/conceptual, metodología utilizada y resultados o conclusiones.  

 Cuerpo del artículo: 

  • Introducción: Una presentación general del tema, una revisión analítica del estado del arte que muestre las investigaciones previas del tema y cuáles serán los vacíos epistemológicos, teóricos o metodológicos que el artículo busca llenar (problema de investigación). No basta con que el tema sea inédito; se debe incluir cuál será la perspectiva teórica original desde la cual se abordará el tema y cuál es la relevancia o los aportes que hará el artículo a la disciplina. La introducción termina con el objetivo del trabajo. Puede incluir preguntas de investigación.
  • Metodología: Breve descripción del tipo de la investigación realizada, caracterización de las poblaciones estudiadas y tipos de análisis realizados.
  • Desarrollo de los contenidos: Debe ser coherente con lo planteado en la introducción. Respecto de los puntos tratados, el texto no debe llevar más de 4 o 5 apartados indicados como subtítulos en negrita (no cursiva); alineado a la izquierda. 
  • Conclusiones: Deben significar un cierre del tema, es decir, no deben agregarse nuevas citas, ya que esto significa un nuevo tema de discusión. Cada conclusión deberá distinguirse claramente del resto del texto mediante un subtítulo.
  • Conflictos de interés: se declara el proyecto de investigación que da origen al artículo, tesis del cual deriva el artículo, o cualquier otro conflicto que debe ser declarado.
  • Referencias: En esta lista, deben incluirse sólo los textos citados en el cuerpo del artículo y según normas de la revista (estilo APA). 
  • Notas a pie de página: Deben incluirse sólo si éstas ayudan a mejorar la comprensión del texto, por lo que deben reducirse al mínimo y ser numeradas correlativamente. No se aceptará la inclusión de citas textuales o directas en éstas, sino, solo en el cuerpo del texto.
  • Cuadros, mapas, gráficos, tablas, figuras e imágenes: : Deben ser insertadas en el artículo;ser claramente legibles,y estar en formato PNG o JPEG/JPG. El autor debe garantizar que posee los derechos/autorización de las ayudas visuales que despliegue en el artículo o de lo contrario, citar sus fuentes.
  • Anexos: Incluya los anexos al final del texto, después de las referencias.

Cualquiera de los elementos antes mencionados, deben indicar la fuente de la cual proceden; un título en la parte superior y deben numerarse correlativamente por tipo y de la siguiente forma: Tabla 1, Tabla 2…; Gráfico 1, Gráfico 2…; Imagen 1, Imagen 2… Además, deben tener una llamada o referencia en el cuerpo del artículo, por ejemplo: “según la Tabla 1”, “como se muestra en el Gráfico 2”, “de acuerdo al Cuadro 1”, “(ver Imagen 1)”.

Tanto las tablas, como los gráficos deben incluir los datos a partir de los cuales fueron elaborados (ver Política de intercambio de datos y reproducibilidad). En el caso de las tablas, éstas no deben contener líneas verticales que separen las celdas,  según norma estilo APA. Aquellos elementos que no cumplan con lo solicitado serán devueltos a sus autores/as las veces que se requiera.

 

3.2    Reseñas: Revista Cultura y Religión publicará reseñas de libros en base a convocatorias temáticas definidas por sus editores, las cuales no tendrán carácter obligatorio en su periodicidad. Las convocatorias se realizarán a través del sitio web.

La revista publica reseñas de libros cuya vigencia sea igual o menor a tres años naturales de antigüedad (desde su publicación o traducción). Los trabajos deben tener una extensión de entre 1.500 a 2.000 palabras, ser escritos en hoja tamaño carta, margen normal (3 cm laterales y 2,5 cm superiores), fuente verdana de 11 puntos e interlineado simple.
Se privilegiarán reseñas de libros de autores/as latinoamericanos y un máximo anual de una reseña por autor.

 

4. DATOS DE AUTORES/AS:

 Datos de los autores: Al momento de registrarse en la plataforma de la revista, se deben ingresar todos los datos (metadatos) solicitados en los respectivos campos o ventanillas. En los casos de artículos grupales, todos los autores deben estar registrados en la plataforma, acción que puede ser realizada por el autor que realice el envío (contacto principal).

Los datos solicitados en la plataforma son: nombres y apellidos; contacto institucional (correo electrónico); país (relacionado a la afiliación); ORCID (ingresarlo como URL); país, ORCID (URL),  afiliación institucional y resumen biográfico de máximo cinco líneas.

NO se asignarán editores a aquellos envíos que no cumplan con la información solicitada.

 

5. TEXTO:

  • Todas las expresiones en otras lenguas no incluidas por la RAE van en cursiva. 
  • Expresiones o palabras en otros idiomas van en cursiva, exceptuando “Abstract”, “Keywords” y casos en referencias bibliográficas que correspondan (títulos de libros y/o nombres de revistas para artículos).
  • Para uso de mayúsculas y minúsculas aténgase estrictamente a las reglas de la RAE: nombres propios de personas, instituciones, topónimos, primera parte de nombre científico de una especie.
  • Aquellos números, correspondiente a cantidades, que superen los cuatro dígitos deben ir separados con puntos donde corresponda, con la excepción de los años.
  • Los siglos deben ir en números romanos en mayúscula. 
  • Los números del cero al nueve van escritos con letras; el resto en cifras, con excepción de referencia a edades. 
  • La hora va designada según horario de 24 horas y separadas con dos puntos las horas de los minutos, y de los segundos cuando se requiera (por ejemplo: 16:30 horas, o bien, 21:34:20 horas), sin espacios intermedios.

6. CITAS EN EL TEXTO:

  • Las citas textuales de menos de 40 palabras, se incluyen en el texto, señaladas con comillas dobles seguida de la fuente: “texto citado”. (Apellido, año, p.). Incluya la referencia completa en la lista de referencias. 
  • Las citas de 40 o más palabras deben insertarse en un párrafo aparte, de margen 2,5 izquierdo 0 derecho, fuente verdana de 10 puntos y sin uso de comillas, seguido en paréntesis del apellido de autor, año y página. Incluya la referencia completa en la lista de referencias. 

 

7. REFERENCIAS:

  • La lista de referencias bibliográficas va al final del texto, esta debe incluir todos los trabajos citados en el artículo. La extensión máxima del listado de referencias bibliográficas será de cuatro páginas, ampliable a cinco posterior a la revisión de pares si se solicitan ediciones.
  • Deben ir ordenadas alfabéticamente por el apellido y nombre del autor. 
  • Los trabajos del mismo autor deben ordenarse cronológicamente (del más antiguo al más reciente). El nombre debe repetirse las veces que los trabajos utilizados lo requieran y no se debe utilizar una línea.

Para el formato de las referencias, usar sangría francesa en 1,27 cm.

 

8. AVISO DE DERECHOS DE AUTORÍA Y CONVENIO CON EL AUTOR:

La revista asegura a sus autoras/es la mantención plena del derecho de autoría sobre sus artículos, siendo ellos/as, los únicos responsables en casos asociados a conflictos de derechos de propiedad intelectual. De este modo, los/as autores/as una vez seleccionado el artículo para su publicación, sólo ceden a la revista, los derechos de primera publicación, de reproducción, edición, distribución, y comunicación (nacional e internacional) en las respectivas plataformas utilizadas.

Convenio con los Autores; es el acto mediante el cual los/las autores/as firman La “Carta Convenio con los autores”, donde se reconoce y se declara que el artículo enviado a la revista para su publicación:

  1. Además de corresponder a su autoría, constituye un trabajo original, que no ha sido enviado ni está en proceso de postulación en otros medios de difusión (revistas, o libros).
  2. Los autores poseen todos los derechos de autor, por lo que, los/las autores/as se hacen responsables de cualquier reclamo que esté relacionado con los derechos de propiedad intelectual.
  3. Cada uno/a de los/las autores/as han realizado un aporte sustancial y relevante en la investigación o estudio que da origen al contenido del manuscrito enviado a la revista. (cuando la autoría corresponde a dos o más autores/as)

Descargue modelo de carta Convenio con los/as Autores/as, luego de completarla con todos los datos solicitados y firmarla, cargarlo como archivo complementario al envío de su manuscrito en la plataforma de la revista.


Revista Cultura y Religión  está bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional, que permite a otros/as distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de la obra, incluso con fines comerciales, siempre que el trabajo original se cite correctamente.

 

9. ÉTICA Y DETECCIÓN DE PLAGIO:

Revista Cultura y Religión está comprometida con los más altos estándares de calidad científica y ética en la investigación e integridad científica. Estos estándares se aplican al Equipo Editorial, comité científico, autores, evaluadores, equipo de producción editorial y hasta donde sea posible a los lectores.

 

10. POLÍTICA FRENTE AL PLAGIO:

Todos los artículos recibidos por la Revista Cultura y Religión son sometidos a un software antiplagio.

En el caso de detectarse una práctica de plagio en un artículo, se procederá de la siguiente forma:

  • Si se detecta antes de la publicación del artículoel equipo editorial analizará el caso de acuerdo con los lineamientos de COPE (Committee on Publication Ethics). Una vez analizado, se tomarán las acciones correspondientes siguiendo los lineamientos sugeridos por COPE.
  • Si se detecta después de la publicación del artículoen la página web de la revista, se retirará el artículo y se publicará una comunicación oficial dando a conocer esta situación. Todo lo anterior sin perjuicio de otras medidas pertinentes al caso de acuerdo con los lineamientos correspondientes de COPE.

Entendemos el plagio siguiendo a COPE: “Cuando alguien presenta el trabajo de otros (datos, palabras o teorías) como si fuera propio y sin el reconocimiento adecuado”, incluyendo el autoplagio (self-plagiarism o duplicate publication).

Revista Cultura y Religión adhiere a las directrices de COPE sobre estándares de publicaciones científicas y se orienta por las mismas, no obstante, NO es miembro de COPE. El detalle de dichos estándares se puede consultar en HTTPS://PUBLICATIONETHICS.ORG/

 

11. ACCESO Y COSTOS DE PUBLICACIÓN:

Revista Cultura y Religión tiene un compromiso con el acceso abierto, con las buenas prácticas éticas relacionadas con la investigación, la autoría y la edición científica, por ello promueve el cumplimiento de las siguientes declaraciones en las diversas etapas que involucra el proceso de publicación:

  • Acceso Abierto: Revista Cultura y Religión adhiere a las declaraciones de acceso abierto de Budapest; Bethesda y Berlín.
  • Integridad de la Investigación: Revista Cultura y Religión adhiere a la Declaración de Singapur sobre la Integridad en la Investigación.
  • Ética de la publicación y la edición: Revista Cultura y Religión adhiere a los principios y prácticas definidas por el Comité de Ética de la Publicación (COPE).
  • Políticas de autoría: Revista Cultura y Religión adhiere a los principios de autoría establecidos por la Contributor Roles Taxonomy (CRediT).
  • Revista Cultura y Religión se adhiere al decálogo de buenas prácticas para la evaluación por pares de la Association of American University Press.

En cumplimiento con las políticas de acceso abierto, Revista Cultura y Religión facilita el libre acceso a todos los artículos publicados, y promueve que los textos se compartan, y difundan sin costo para los lectores. No considera costos para los autores asociados a la publicación de manuscritos.

 

12. PATROCINIO Y FINANCIAMIENTO:

La revista es editada y sostenida por el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat del Estado de Chile.

 

13. POLÍTICAS ÉTICAS Y DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA:

El equipo editorial de la Revista Cultura y Religión se compromete con el cumplimiento de los más altos estándares éticos, buenas prácticas de edición y de autoría adscribiendo a los principios de COPE: Ética de la publicación y violaciones a la ética y a la Declaración de Singapur sobre la Integridad en la Investigación, y a la Contributor Roles Taxonomy (CRediT https://credit.niso.org/), lo que se expresa en los siguientes criterios:

a) Políticas de autoría y contribución: Son considerados/as autores/as quienes han efectuado una contribución significativa en el proceso de investigación, redacción, presentación y ajuste del manuscrito según los criterios de la Contributor Roles Taxonomy (CRediT). Se solicita a los autores que en la carta de envío puedan indicar la contribución o el rol de cada autor en el manuscrito (formato carta).

Los autores se presentan en el orden previamente establecidos por ellos, debiendo indicar los siguientes datos:

  • Nombre de pluma.
  • Correo electrónico.
  • Grados académicos.
  • Afiliación institucional.
  • Código ORCID.

Se entiende que el autor que envía el manuscrito o lo sube a la plataforma de la revista, asume la tarea de autor de correspondencia, teniendo la responsabilidad de contacto a lo largo de todo el proceso editorial.

b) Políticas sobre plagio: Los artículos presentados a la Revista Cultura y Religión deben ser originales e inéditos, y contar con el consentimiento de todos los autores. Por ello se solicita que los autores utilicen el formato de carta de envío por medio de la cual se comprometen con estos criterios. La revista no publicará artículos que hayan sido previamente publicados en otro idioma.

La fragmentación de trabajos grandes puede provocar confusión entre los lectores, por lo tanto, se solicita a los autores que en caso de que su trabajo haga mención a publicaciones previas, incluya la respectiva cita pues podría ser detectada como plagio o no cumplir los criterios de originalidad establecidos. Igualmente, el autor estará a disposición de solicitudes del cuerpo editorial y de los pares evaluadores sobre los trabajos previamente publicados sobre el tema.

Todos los artículos recibidos seguirán un estricto proceso de revisión por pares y serán sometidos a un software de detección de plagio. En el caso que el artículo no cumpla con los criterios de originalidad especificados, se declarará inadmisible su publicación. Si el artículo ya ha sido publicado en la revista, será retirado del volumen en que se encuentre.

Revista Cultura y Religión se compromete con la comunidad a generar las retractaciones y fe de erratas que sean necesarias para garantizar la transparencia de la revista y el debido proceso ante cualquier caso detectado o denunciado.

Los autores son responsables del material incluido en su trabajo tales como tablas, gráficas, fotos, figuras y demás contenido necesario para el desarrollo de la publicación, además, declaran que estos no infringen los derechos de autor.

c) Manejo de quejas y apelaciones: El procedimiento de queja o apelación inicia con la comunicación con el editor de la revista al correo institucional revistaculturayreligion@gmail.com. El editor, confirma mediante correo la recepción de la comunicación, y evalúa los méritos de la queja o apelación informando al Equipo Editorial, quien tiene un plazo de dos semanas para establecer un pronunciamiento al respecto.

El Equipo Editorial puede responder cerrando la queja o apelación o iniciando una investigación, la que será comunicada a las partes mediante un acta.

En el caso de iniciarse la investigación se procederá a solicitar a las partes más antecedentes y/o descargos, a partir de los cuales se tomará una decisión. Rechazo de la denuncia, antecedentes insuficientes, confirmación de la denuncia. En todos los casos la decisión será comunicada mediante un acta del Equipo Editorial.

Cuando la información implica la confirmación de queja o denuncia, la comunicación será compartida con las partes, así como también con la institución de afiliación del denunciado.

Si la situación de queja o apelación lo amerita, se procederá a efectuar una errata o corrección de la correspondiente publicación en un documento de retracción en el número siguiente.

d) Políticas sobre conflictos de interés: Revista Cultura y Religión establece estrictos criterios para evitar que se presenten conflictos de interés durante el proceso de revisión de artículos.

Se establece que los autores deben entregar una versión anonimizada del manuscrito, tanto en el texto y contenido de éste, como en las propiedades del archivo Word, de tal forma que no permita identificar autores, instituciones, personas, ni fuentes de financiamiento.

Se establece además que los pares evaluadores deben ser personas con experiencia en investigación y que posean publicaciones de carácter científico.

El proceso de revisión de Revista Cultura y Religión es de doble ciego, lo que permite la objetividad en el proceso, ya que autores/as ni evaluadores/as conocerán sus respectivas identidades.

Revista Cultura y Religión procura que la comunicación anonimizada entre autores/as y revisores/as cumpla los debidos criterios académicos en relación a los comentarios y evaluaciones sobre los manuscritos. Los criterios para establecer los resultados de la evaluación de un manuscrito serán establecidos en la sección de proceso de revisión por pares.

e) Políticas sobre intercambio de datos y reproducibilidad: Revista Cultura y Religión recomienda a los autores que faciliten el intercambio y la reproducibilidad de los datos, siempre que ello no implique incumplir acuerdos previos de confidencialidad y resguardo de la identidad de sujetos de investigación. En cualquier caso, debe considerarse que los datos utilizados pueden ser solicitados por editores o evaluadores como parte del proceso de revisión.

Los autores pueden asociar a un artículo el correspondiente dataset mediante una referencia cruzada entre ellos. Se recomienda que esa referencia cruzada sea en ambas direcciones: del dataset al artículo, así como del artículo al dataset. Los autores pueden depositar el dataset en la plataforma de su preferencia. La revista recomienda el uso de Mendeley Data.

f) Políticas de supervisión ética: El Equipo Editorial de Revista Cultura y Religión solicitará información a los autores respecto a los estándares éticos de la investigación, lo que deberán seguir los principios de la Declaración de Singapur sobre la Integridad en la Investigación.

Cuando corresponda, los autores deberán indicar los procedimientos éticos desarrollados en su investigación, y por solicitud de los editores o evaluadores, deberán entregar la información pertinente respecto a los resguardos éticos desarrollados, especialmente en todas las cuestiones que impliquen consentimiento o asentimiento, o respecto a la autorización de uso de bases de datos.

El uso de fotografías en la que aparezcan personas debe contar con los debidos consentimientos, y no debe generar ningún daño o menoscabo a las personas que aparecen en la imagen.

g) Política de propiedad intelectual: Todos los manuscritos publicados en Revista Cultura y Religión son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan la opinión de la revista.

Es de responsabilidad de los autores garantizar que la obra es inédita y original.

Revista Cultura y Religión se publica bajo licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). De esta forma se resguardan los derechos de los autores, quienes ceden a Revista Cultura y Religión los derechos patrimoniales para su publicación.

h) Políticas y opciones para discusiones y correcciones: Revista Cultura y Religión promueve la generación de discusiones y debates en torno a los manuscritos publicados, por lo que, cuando el Equipo Editorial estime conveniente, se publicarán respuestas o cartas al Editor, las que deben dirigirse al correo: revistaculturayreligion@gmail.com

Correcciones posteriores a la publicación o solicitudes de retiro de artículos deben efectuarse al Equipo Editorial al correo previamente indicado, lo que será evaluado en los términos establecidos en la letra c) de esta pauta.

i)  Política de privacidad y uso de información: Los nombres y direcciones de correo introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines del proceso editorial, incluyendo avisos de nuevas publicaciones o convocatorias, y no estarán disponibles para ningún otro propósito, persona u organización. Revista Cultura y Religión no permite publicidad o marketing en el sitio de la revista.