La religiosidad popular de América Latina: una bisagra para colocar lived religion en proyectos de descolonización

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0718-47272021000100259

Palabras clave:

lived religion, religiosidad popular, crítica poscolonial, pentecostalismoneopaganismos.

Resumen

Este artículo busca responder la pregunta, ¿qué ganamos o perdemos usando el concepto de religiosidad popular o el de lived religion? En América Latina se ha desarrollado una tradición de estudio de la religiosidad bajo el concepto de religión popular, término de carácter polisémico. Por un lado, inscrito en un campo lingüístico en el que el catolicentrismo lo cargó de significados de descalificación y degradación, pero también ha sido soporte de significados políticos y utópicos derivados de la teología de la liberación. Incluso, investigadores recientes consideran la religiosidad popular como un rasgo regional para entender la propia lógica para transitar a la(s) modernidad(es). Por otro lado, el concepto y la metodología de lived religion (religiosidad vivida) –que busca detectar la experiencia religiosa desde la perspectiva de los individuos– ha venido ganando reconocimiento no solo en el mundo anglosajón, sino también en América Latina. En este ensayo se propone una lectura crítica para reconocer la necesidad de extender puentes entre lived religion y religiosidad popular, a fin de inscribir el reconocimiento de la experiencia religiosa en las tramas históricas que permiten colocar el conocimiento en un pensamiento de crítica poscolonial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Renée De La Torre, CIESAS de Occidente

Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social. Profesora investigadora, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de Occidente, en Guadalajara, México. Miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores.

Citas

Amaral, L. (1999). Sincretismo em movimento. O estilo Nova Era de lidear com o sagrado. En M. J. Carozzi (org.), A nova era no Mercosul. Petropolis: Vozes.

Ameigueiras, A. (2020). Religión, migración y desigualdad en la periferia urbana del Gran Buenos Aires. En V. Giménez (ed.), La religión ante los problemas sociales: espiritualidad, poder y sociabilidad en América Latina (pp. 259-282). Buenos Aires: Clacso.

Ammerman, N. (2007). Everyday Religion: Observing Modern Religious Lives. Oxford: Oxford University Press.

Ammerman, N. (2014). Sacred Stories, Spiritual Tribes: Finding Religion in Everyday Life. Nueva York: Oxford University Press.

Andrade, E. (1998). Existe um pensar teológico negro? En A. da Silva (org.), Existe um pensar teológico negro? (pp. 75-91). São Paulo: Paulinas.

Argyriadis, K. (2016). La Santa Muerte: ¿Un culto en consolidación? En A. Hernández (coord.), La Santa Muerte: espacios, cultos y devociones (pp. 31-64). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Argyriadis, K., Capone, S., De la Torre, R. y Mary, A. (coords.) (2012). En sentido contrario. Transnacionalización de religiones africanas, latinoamericanas. Ciudad de México: CIESAS/IRD.

Bhabha, H. K. (2002). El lugar de la cultura. Barcelona: Manantial.

Bourdieu, P. (1971). Genèse et structure du champ religieux. Revue Française de Sociologie, XII(2), 135-167.

Bourdieu, P. (1985). Qué significa hablar. Madrid: AKAL.

Camurça, M. (2018). Changes in alternative religiosities in Latin America: from the New Age to flows of transnationalizations. International Journal of Latin American Religion, (2), 191-206. doi: https://doi.org/10.1007/s41603-018-0058-1

Casanova, J. (1994). Public religions in the Modern World. Chicago: Chicago University Press.

Carozzi, M. J. (1999). Introducão. En M. J. Carozzi (org.), A Nova Era no Mercosur. Petropolis: Vozes.

Chesnut, A. (2010) Santa Muerte. La segadora segura. Ciudad de México: Ariel.

De la Paz Reyes, K. (2014). APPO, ejemplo de autonomía ciudadana. Universo, 14(581), s. p. Recuperado de https://www.uv.mx/universo/general/appo-ejemplo-de-autonomia-ciudadana/

De la Torre, R. (2006). La Ecclesia Nostra: el catolicismo desde la perspectiva de los laicos: El caso de Guadalajara. México: CIESAS/Fondo de Cultura Económica.

De la Torre, R. (2008). La Iglesia católica y la defensa de los derechos humanos en México. Tres obispos, tres pronunciamientos distintos. En L. Varguez (coord.), Religión y derechos humanos. Perspectivas y realidades múltiples (pp. 108-168). México: Universidad Autónoma de Yucatán.

De la Torre, R. (2009). Vigencia de las teologías latinoamericanas. Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación, (124), 31-48.

De la Torre, R. (2012). La religiosidad popular como “entre-medio” entre la religión institucional y la espiritualidad individualizada”. Civitas, 12(3), 506-521.

De la Torre, R. (2013). La religiosidad popular: encrucijada de las nuevas formas de la religiosidad contemporánea y la tradición (el caso de México). Ponto Urbe, 12(7), 1-26.

De la Torre, R. (2016). Ultra-baroque catholicism: Multiplied images and decentered religious symbols. Social Compass, 63(2), 181-196. Recuperado de http://scp.sagepub.com/cgi/reprint/0037768616629

v1.pdf?ijkey=VNXkFr6Ct1y6TPy&keytype=finite (Impact Factor:0.172 | Ranking:Sociology 132 out of 142)

De la Torre, R., Gutiérrez, C. y Juárez, N. (2013) (coords.). Variaciones latinoamericanas del New Age. Ciudad de México: Publicaciones de la Casa Chata.

De la Torre, R., Gutiérrez, C. y Juárez, N. (2020). Religiosidad bisagra. Cotidianidad y experiencias de lo sagrado en el México contemporáneo. Ciudad de México: CIESAS.

De la Torre, R. y Guzmán, F. (2010). Santo Toribio de mártir de los Altos a Santo de los emigrantes. En M. Rodríguez-Shadow y R. Ávila (comps.), Santuarios, peregrinaciones y religiosidad popular (pp. 107-128). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

De la Torre, R. y Martín, E. (2016). Religious studies in Latin America. Annual Review of Sociology, 42, julio, 473-492. doi: 10.1146/annurev-soc-081715-074427

De la Torre, R. y Salas, A. (2020). Altares vemos, significados no sabemos: sustento material de la religiosidad vivida. Encartes, 3(5), 206-226. doi: https://doi.org/10.29340/en.v3n5.141

De la Torre, R. y Semán, P. (eds.) (2021). Religiones y espacios públicos en América Latina. Buenos Aires: CALAS/CLACSO.

Echeverría, B. (2000). La modernidad de lo barroco. Ciudad de México: Era.

Fedele, A. y Knibe, K. E. (2020). Introduction: spirituality, the third cathegory in a gendered triangle. En A. Fedele y K. E. Knibe (eds.), Secular Societies, Spiritual Selves? The Gendered Triangle of Religion. Secularity and spirituality (pp. 1-29). Londres/Nueva York: Routledge.

Flores, F. C. y Seiguer, P. (2020). Fronteras de lo sagrado. Definiciones y límites de lo religioso en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.

Freston, P. (1993). Protestantes e política no Brasil: da constituinte ao impeachment. (Tesis de doctorado). Universidad Estatal de Campinas, Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas, Campinas, SP. Recuperada de http://www.repositorio.unicamp.br/handle/REPOSIP/279821

Frigerio, A. (2007). Repensando el monopolio religioso del catolicismo en la Argentina. En M. J. Carozzi y C. Ceriani (coords.), Ciencias sociales y religión en América Latina: perspectivas en debate. Buenos Aires: Biblos/ACSRM.

Frigerio, A. (2016). San La Muerte en Argentina: usos heterogéneos y apropiaciones del “más justo de los santos”. En A. Hernández (coord.), La Santa Muerte: espacios, cultos y devociones (pp. 252-256). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Frigerio, A. (2018). ¿Por qué no podemos ver la diversidad religiosa?: cuestionando el paradigma católico-céntrico en el estudio de la religión en Latinoamérica. Cultura y representaciones sociales, 12(24), 51-95.

Frigerio, A. (2019). La experiencia religiosa pentecostal. Revista Nueva Sociedad, (280), 47-54

Garma, C. (1987). Protestantismo en una comunidad totonaca de Puebla. México: INI.

Giménez, G. (1978). Cultura popular y religión en el Anáhuac. México: IIS-UNAM.

González Ortuño, G. (2016). ¿Cómo se vive una fe queer? Los retos de las teologías de liberación. Revista Último Andar, (29), 280-294.

Griffiths, N. (1998). La cruz y la serpiente. La represión y el resurgimiento religioso en el Perú colonial. Lima: PUCP.

Gruzinsky, S. (1990). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a ‘Blade Runner’ (1492-2019). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Gudrún Jónsdóttir, K. (2014). Bandoleros santificados: las devociones a Jesús Malverde y Pancho Villa. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.

Hernández, A. (coord.) (2016). La Santa Muerte: espacios, cultos y devociones. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Hervieu-Léger, D. (2005). La religión, hilo de memoria. Barcelona: Herder.

Hess, D. (1989). Dissobessing disobession: Religion, ritual and social science in Brazil. Cultural Anthropology, 4(2), 182-193.

Mallimaci, F. (2017). Modernidades religiosas latinoamericanas. Un renovado debate epistemológico y conceptual. Caravelle [en línea], (108), 15-33. doi: https://doi.org/10.4000/caravelle.2218

Mallimaci, F. (2020). Ciencias sociales y teologías: los pobres y el pueblo en las Teologías de la Liberación en Argentina. En V. Giménez (ed.), La religión ante los problemas sociales: espiritualidad, poder y sociabilidad en América Latina (pp. 283-316). Buenos Aires: CLACSO.

Mansilla, M. (2006). Del valle de lágrimas al valle de Jauja. Polis [en línea], (14). Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/5190.

Mansilla, M (2019) Neopentecostalismo aymara. Ponencia presentada en el Encuentro RIFREM, celebrado en junio, en Creel, Chihuahua, México.

Mardones, J. M. (1994). Para comprender las nuevas formas de la religión. La reconfiguración postcristiana de la religión. Navarra: Editorial Verbo Divino.

Mariano, R. (1999). Neopentecostais: sociologia do novo pentecostalismo no Brasil. Sao Paulo: Loyola.

Martin, D. (1990). Tongues of fire: The Explosion of Protestantis in Latin America. Oxford: Basil Blackwell.

Marzal, M. (2002). Tierra encantada: tratado de antropología religiosa de América Latina. Madrid: Trotta.

Marzal, M. (2005). Los santos y la transformación religiosa del Perú colonial. Lima: Comisión de Fe y Cultura de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Mc Guire, M. (2008). Lived Religion. Faith and Practice in Everyday Life. Nueva York, NY: Oxford University Press.

Mc Guire M. (2016). Sensing religion. Individual sensory experiences, socialized senses, and everyday lived religion in practice. Social Compass, 63(2), 152-162.

Meyer, B. (2014). Mediation and the genesis of presence: Toward a material approach to religion. Inaugural Lecture by Birgit Meyer. Religion and Society: Advances in Research, (5), 205-254.

Morales, J. (2018) El Congreso Indígena de Chiapas: un testimonio Jesús Morales Bermúdez, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Morello, G. (2020). Una modernidad encantada. Religión vivida en Latinoamérica. Córdova: Educc Editorial.

Morello, G. y Rabbia, H. (2019). Introducción. En H. Rabbia, G. Morello, N. Da Costa y C. Romero (comps.), La religión como experiencia cotidiana: creencias, prácticas y narrativas espirituales en Sudamérica (pp. 9-27). Córdova: Universidad Católica de Córdova.

Olivas, O. (2021). Una mirada retrospectiva y nuevas reflexiones sobre los procesos de embodiment como paradigma y orientación metodológica para la antropología. Encartes, 4(7), 337-356.

Oro, A. (2003). A política da Igreja Universal e seus reflexos nos campos religioso e político brasileiros. Revista Brasileira de Ciencias Sociais, 18(53), 53-69.

Orsi, R. (2005). Between Heaven and Earth: The Religious Worlds People Make and the Scholars Who Study Them. Nueva Jersey: Princeton University Press.

Orsi, R. (2012). Material children: Making God’s presence real through catholic boys and girls. En G. Lynch y J. Mitchell (eds.), Religion, Media and Culture: A Reader (pp. 147-158). Londres: Routledge.

Panotto, N. (2014). Descolonizar lo divino. Aportes para una teología poscolonial del campo religioso latinoamericano. Rosario: Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial.

Parker, C. (1993). Otra lógica en América Latina. Religión popular y modernización capitalista. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

Parker, C. (2008) Pluralismo religioso, educción y ciudadanía. Estado & Sociedade, 23(2), 281-354.

Pew Research Center (2014). Religion in Latin America. Widespread Change in a Historically Catholic Region. Washington: Pew Research Center.

Pedrón, S. (2008). El culto de Maximón en Guatemala. Trace, (54), 31-44. Recuperado de https://journals.openedition.org/trace/457

Possamai, A. (2015). Popular and lived religions. Current Sociology, 63(6), 781-799.

Rabbia, H., Morello, G, Da Costa, N y Romero, C. (comps.) (2019). La religión como experiencia cotidiana: creencias, prácticas y narrativas espirituales en Sudamérica. Córdova: Universidad Católica de Córdova.

Rodríguez, M. T. (2010). Vida y milagros. Neopentecostalismo en comunidades nahuas. Diálogo Andino, (36), 51-60.

Rose, I. y Langdon, E. (2013). Chamanismos guaraní contemporáneos en Brasil: un estudio de transfiguración cultural. Revista Colombiana de Antropología, 49(1), 105-127.

Sanchis, P. (2008). Cultura brasileira e religião… passado e atualidade. Cuadernos Ceru, 19, serie 2, 71-92.

Segato, R. (2007). La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de identidad. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Semán, P. (2008). Cosmología holista y relacional: una corriente de la religiosidad popular contemporánea. En A. P. Oro (org.), Latinidade da América Latina: enfoques socio-antropológicos (pp. 291-318). Sao Paulo: Hucitec.

Silveira, L. (2007). El campo religioso brasileño: pluralismo y cambios sociales. Protestantismo y pentecostalismo entre los años 1970 y 2000. En C. Rivera y E. Juárez (eds.), Más allá del espíritu. Actores, acciones y prácticas en iglesias pentecostales (pp. 23-52). Ciudad de México: CIESAS- Ed. Casa Chata.

Suárez, H. J. (2008). Peregrinación barrial de la Virgen de San Juan de los Lagos en Guanajuato. Agentes para-eclesiales. Archives des Sciences Sociales des Religions, (142), 87-111.

Suárez, H. J. (2015). Creyentes urbanos: Sociología de la experiencia religiosa en una colonia popular de la Ciudad de México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Toniol, R. (2015). Espiritualidade que faz bem. Pesquisas, políticas públicas e práticas clínicas pela promoção da espiritu alidade como saúde. Sociedad y Religión: Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur, XXV (43), 110-143.

Turner, V. y Turner, E. ([1978] 2017). Iconophily and Iconoclasm in Marian pilgrimage. En K. V. Norget y M. Mayblin (eds.), The Anthropology of Catholicism (pp. 71-79). Oakland: University of California Press.

Vázquez, P. (2021). El pentecostalismo y la “guerra espiritual” en el campo religioso de Ciudad Juárez: un estudio de la experiencia cosmológica y la movilidad religiosa. (Tesis de para optar al grado de doctorado en Ciencias Sociales), CIESAS Occidente, Guadalajara, México.

Wright, P. y Ceriani, C (2018). Introducción. En P. Wright (ed.), Periferias sagradas en la modernidad argentina (pp. 9-26). Buenos Aires: Editorial Biblos/Culturalia.

Yllescas, A. (2019). Ver, oír y callar. La Santa Muerte durante el encierro. Ciudad de México: UNAM.

Yountae, A. (6 de marzo de 2020). Por una teoría descolonial de la religión. Diversa. Red de Estudios de la Diversidad Religiosa en Argentina. [Blog]. Recuperado de http://www.diversidadreligiosa.com.ar/blog/por-una-teoria-descolonial-de-la-religion/

Descargas

Publicado

2021-06-30

Cómo citar

De La Torre, R. (2021). La religiosidad popular de América Latina: una bisagra para colocar lived religion en proyectos de descolonización. Cultura Y Religión, 15(1), 259–298. https://doi.org/10.4067/S0718-47272021000100259

Número

Sección

Dossier: Espiritualidades en movimiento