Cristianismo y pobreza: una aproximación teórico-metodológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4067/s0718-47272023000100208

Palabras clave:

Percepciones de desigualdad, Atribuciones causales de la pobreza, Meritocracia, Afinidades electivas, Tipos ideales

Resumen

Este artículo explora las formas de relación entre creencias religiosas sobre la pobreza y percepciones de desigualdad. Para ello, partiendo de los conceptos de la sociología comprensiva de Max Weber de afinidades electivas y tipos ideales (o puros), ejemplifica  con ciertos portadores típico-ideales; identifica tres respuestas del cristianismo ante la pregunta de por qué hay pobres y qué se debe hacer con la pobreza: la pobreza como objeto de maldición, como objeto de caridad y el pobre como sujeto de derechos; y señala sus coincidencias y paralelismos con las atribuciones causales de la pobreza: individualistas (meritocráticas), fatalistas y estructurales, respectivamente. No obstante, de ninguna forma sugiere que la relación sea determinista o unidireccional. Más bien, apunta a que la presencia de las respuestas del cristianismo ante la pregunta de la pobreza puede influir en la consolidación de sus atribuciones causales en el creyente (las cuales pueden tener fundamentos seculares) y viceversa. Finalmente, se proponen los resultados de la investigación como un marco teórico que permita seguir profundizando empíricamente en las relaciones entre creencias religiosas y percepciones de desigualdad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Vilchis Carrillo, Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, México

Maestro en Ciencia Política por el Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México y responsable de investigación del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana.

Citas

Alesina, A., S. Stantcheva, y E. Teso, (2018). Intergenerational Mobility and Preferences for Redistribution. American Economic Review, 108(2), 521–554.

Altamirano, M., y L. Flamand, (coords.) (2018). Desigualdades en México 2018. Ciudad de México: El Colegio de México.

Anderson, A., (2004). El pentecostalismo. El cristianismo carismático mundial. Madrid: Ediciones Akal.

Arboleda, J. C. (2018). La caridad en la historia del cristianismo: algunas manifestaciones en la Andalucía bajomedieval, Medievalista, 24.

Arimón, G., (1967). La pobreza en el umbral de la teología. Barcelona: Estela.

Arnason, P., (1989). Culture and Imaginary Significations. Thesis Eleven, 22, 25-45.

Banegas, I. (2015), ¿Quién es pobre?, ¿por qué es pobre?, y ¿de quién depende solucionar la pobreza?: los mexicanos vistos por sí mismos. En R. Cordera (coord.) Percepciones, pobreza, desigualdad. Encuesta Nacional de Pobreza. UNAM: México.

Barrientos, C., (2008). La caridad y la limosna: ¿estrategias pastorales de erradicación o de reproducción de la pobreza? En G. Zalpa y H. E. Offerdal (coords.) ¿El reino de Dios es de este mundo? El papel ambiguo de las religiones en la lucha contra la pobreza. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, CLACSO.

Bénabou, R., y J. Tirole, (2005). Belief in Just World and Redistributive Politics. Working paper 11208, National Bureau of Economic Research.

Benedicto XVI, (2009). Caritas in veritate. El Vaticano: Editrice Vaticana.

Berger, P. L., y Th. Luckmann, (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrotu Editores.

Bowler, K., (2013). Blessed: A History of the American Prosperity Gospel. Oxford: Oxford Scholarship Online.

Bowler, K., (2016) Death, the Prosperity Gospel and Me. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2016/02/14/opinion/sunday/death-the-prosperity-gospel-and-me.html

Bracamonte, L. (2016). Mujeres y beneficencia: Representaciones de género en la prensa católica de Bahía Blanca a principios del siglo XX. Revista Cultura y Religión, 9(2), 83-99.

Calafate, L., (2016) Iconografía de la pobreza (siglo XII – siglo XX): la imagen de la pobreza en la ciudad de Madrid (2000-2010). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Campos, R., A. Krozer, A. Ramírez, R. De la Torre y R. Vélez, (2020) Perceptions of Inequality and Social Mobility, Ciudad de México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

CELAM (1968). Documentos finales de Medellín. Medellín: CELAM.

CELAM (1979). Documento de Puebla. Puebla: CELAM.

Coto, P., y Salgado, M., (2008) Entre el dolor de la pobreza real y el gozo de la pobreza espiritual. En G. Zalpa y H. E. Offerdal (coords.) ¿El reino de Dios es de este mundo? El papel ambiguo de las religiones en la lucha contra la pobreza. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, CLACSO.

Cruces, G., Pérez Truglia, R., & Tetaz, M. (2013). Biased Perceptions of Income Distribution and Evidence from a Survey Experiment. Journal of Public Economics, 98, 100-112.

Dakduk, S., M. González y J., Malavé, (2010). Percepciones acerca de los pobres y la pobreza: Una revisión. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(3), 413-425.

Delgado-Molina, C. A. (2018). Modelos culturales de mujeres católicas de los activismos conservadores en Argentina. Revista Cultura y Religión, 12(2), 43-65.

Deneulin, S., (2019). El desarrollo humano integral: una aproximación desde la tradición social católica y el enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Revista de Estudios Sociales, 67, 74-86.

Feagin, J. (1972). Poverty: We Still Believe that God Helps them who Help Themselves. Psychology Today, 6, 101-129.

Fernández García, T. y Alemán Bracho (coords.) (2003). Introducción al Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.

Francisco (2013). Evangelii Gaudium. El Vaticano: Editrice Vaticana.

Francisco (2015). Laudato Si’. El Vaticano: Editrice Vaticana.

Francisco (2020). Fratelli Tutti. El Vaticano: Editrice Vaticana.

Funes, M. E. (2018). La concepción mágica del dinero en la espiritualidad nueva era de Buenos Aires. Revista Cultura y Religión, 12(2), 4-22

Garrard-Burnett, V., (2013). Neopentecostalism and Prosperity Theology in Latin America: A Religion for Late Capitalist Society. Iberoamericana – Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 42 (1-2), 21–34.

Geertz, C., (1990). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gil Villegas, F., (2013). Max Weber y la guerra académica de los cien años. Historia de las ciencias sociales en el siglo XX. La polémica en torno a La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905-2012). México: FCE, COLMEX.

Gimpelson, V., y D. Treisman, (2018). Misperceiving Inequality. Economics and Politics, 30: 27–54.

Glock, C., y R. Stark, (1965). Religion and Society in Tension. Chicago: Rand McNally.

González, S.J., F. (1985). La Doctrina social de la Iglesia frente a las ciencias sociales: Intentos y dificultades de un diálogo. Theologica Xaveriana, (75).

Gutiérrez, G., (1990). Pobres y opción fundamental. I. Ellacuría y J. Sobrino, Mysterium liberationis. Conceptos fundamentales de la teología de la liberación. Madrid: Trotta.

Heuser, A., (2020). Prosperity Theology. In W. Wondey (ed.), The Routledge Handbook of Pentecostal Theology. London: Routledge.

Hinkelammert, Franz (1981). Las armas ideológicas de la muerte. El nexo corporal entre los hombres: vida y muerte en el pensamiento católico actual. San José: DEI.

Hutchinson, D., (2014). New Thought’s Prosperity Theology and Its Influence on American Ideas of Success. Nova Religio: The Journal of Alternative and Emergent Religions, 18 (2), 28-44.

Jaramillo-Molina, M., (2015). “Que le chinguen más.” Individualismo y representaciones de pobreza y justicia social. Paradigmas 1(1), 1-16.

Jaramillo-Molina, M., (2019). Yo (no) merezco abundancia: Percepciones y legitimidad de política social, pobreza y desigualdad en la Ciudad de México. Ciudad de México: El Colegio de México.

Juan Pablo II (1987). Sollicitudo Rei Socialis. El Vaticano: Editrice Vaticana.

Katz, M. B. (1989). The Undeserving Poor: From the War on Poverty to the War on Welfare. New York: Pantheon Books.

Koch, B. A. (2009). The Prosperity Gospel and Economic Prosperity: Race, Class, Giving, and Voting. Department of Sociology, Indiana University, Indiana.

Kraus, M. W., y Keltner, D. (2013). Social Class rank, Essentialism, and Punitive Judgment. Journal of Personality and Social Psychology, 105(2), 247–261.

Laboa, J. M., (2011). Por sus frutos los conoceréis. Historia de la caridad en la Iglesia. Madrid: San Pablo.

Lenski, G., (1963). The Religious Factor, A Sociological Study of Religion’s Impact on Politics, Economics, and Family Life. New York: Anchor Books.

Lindberg, C., (2019). “Christianity” en Encyclopædia Britannica. Recuperado de https://www.britannica.com/topic/Christianity

Littler, J. (2017). Against Meritocracy: Culture, Power and Myths of Mobility. London; New York, NY: Routledge/Taylor & Francis Group.

Löwy, M., (2004). Le Concept d'affinité élective chez Max Weber, Archives de Sciences Sociales des Religions, 127, 93-103.

Lupton, D., (1994) Medicine as Culture. Illness, Disease and the Body in Western Societies. Londres: Sage.

Luckmann, Th., (2008). “Acción individual y conocimiento social” en Conocimiento y sociedad: Ensayos sobre acción, religión y comunicación. Madrid: Trotta.

Mannheim, K., (2019). Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. México: FCE.

Mead, George Herbert (1972). Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductismo social. Buenos Aires: Ed. Paidós.

McCall, L. (2013). The Undeserving Rich: American Beliefs of Inequality, Opportunity and Redistribution. New York: Cambridge University Press.

Mijs, J. (2019). The Paradox of Inequality: Income Inequality and Belief in Meritocracy go Hand in Hand. SocArXiv, 17.

Mollat, M., (1988). Pobres, humildes y miserables en la Edad Media. México: FCE.

Monares, A. (2016). Ni pecadores, ni pobres, ni razas inferiores: La limitada fraternidad ilustrada y moderna. Revista Cultura y Religión,9(2), 61-82.

Montagut, E., (2018). La limosna entre la Edad Media y la Edad Moderna, Laicismo.org, recuperado de https://laicismo.org/la-limosna-entre-la-edad-media-y-la-edad-moderna/171809

Okosun, D. E., (2018). Poverty, Illiteracy cum Prosperity Theology: A Quantitative Study. International Journal of Social Sciences (IJSS), 8, 83-92.

Pablo VI, (1967). Populorum Progressio. El Vaticano: Editrice Vaticana.

Patel, R., K. Schafft, A. Rademacher, y S. Koch-Sculte, Sarah (2000). La Voz de los Pobres. ¿Hay alguien que nos escuche? Washington, D.C.: Banco Mundial, 31-80.

Pérez Sánchez, D., y Rodríguez Gervás, M., (2007) Caridad cristiana e interiorización de la dependencia. Sidonio Apolinar. Studia Historica: Historia Antigua. 25, 331-340.

Piedra A., (2005). Origen, desarrollo y crítica de la prosperidad. Espiga, 11, 1-11.

Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz (2004). Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. El Vaticano: Editrice Vaticana.

Rojas. A., (2019). La vigencia social de la teología de la prosperidad. Vida y Pensamiento, 40, 9-34.

San Martín, J. D., (2004). Los pobres sujetos de pobreza: Iglesia, sociedad, caridad cristiana y beneficencia estatal en el siglo XIX. Espacio, Tiempo y Forma, 16, 425-454.

Sandel, M. J., (2020). La tiranía del mérito. ¿Qué ha sido del bien común? México: Debate.

Scannone, J. C., (2006). El aporte del Magisterio latinoamericano a la Doctrina Social de la Iglesia. Stromata, 62(3-4), 189-209.

Semán, P., (2001). La recepción popular de la teología de la prosperidad. Scripta Ethnologica, 33, 145-162.

Shedd, C. (2015). Unequal City. Race, Schools, and Perceptions of Injustice. New York: Russell Sage Foundation.

Smith, K. B., y L. H. Stone, (1989). Rags, Riches, and Bootstraps: Beliefs about the Causes of Wealth and Poverty. The Sociological Quarterly, 30, 93- 107. Weber, M., (1998) Ensayos sobre sociología de las religiones, vol. I. Madrid: Taurus.

Weber, M., (2000) La “objetividad” cognoscitiva de la ciencia social y de la política social, en Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Weber, M., (2011). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Weber, M., (2014). Economía y sociedad. México: FCE.

Winslow, L., (2015). Rich, Blessed, and Tenured: A Homological Exploration of Grant Writing, Prosperity Theology, and Neoliberalism. Western Journal of Communication, 79(3), 257-282.

Zalpa, G., (2008). ¿“De Dios venga el remedio” o “A Dios rogando y con el mazo dando”? En Zalpa, G., y H. E. Offerdal, (2008) “Introducción” en G. Zalpa y H. E. Offerdal (coords.) ¿El reino de Dios es de este mundo? El papel ambiguo de las religiones en la lucha contra la pobreza. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, CLACSO.

Zalpa, G., y H. E. Offerdal, (2008). Introducción, en G. Zalpa y H. E. Offerdal (coords.) ¿El reino de Dios es de este mundo? El papel ambiguo de las religiones en la lucha contra la pobreza. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, CLACSO.

Descargas

Publicado

2023-08-25

Cómo citar

Vilchis Carrillo, D. (2023). Cristianismo y pobreza: una aproximación teórico-metodológica. Cultura Y Religión, 17, 1–25. https://doi.org/10.4067/s0718-47272023000100208

Número

Sección

Artículos de investigación