Salud sexual y reproductiva en círculos de espiritualidad femenina (Argentina, 2014-2021)

Contenido principal del artículo

Resumen

Este artículo analiza las definiciones y prácticas orientadas al cuidado de la salud sexual y reproductiva de las mujeres, y la sanación de situaciones vividas en torno a procesos corporales como menstruaciones, embarazos, partos y abortos, propuestas en los círcul os de mujeres y las redes de difusión de la espiritualidad femenina. Es un estudio de tipo cualitativo basado en participaciones observantes en círculos de mujeres y entrevistas a sus facilitadoras y participantes, realizadas en la Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe, entre 2014 y 2021. Además, se analizan los contenidos que comparten las facilitadoras en sus redes sociales y una serie de libros que forman parte de sus recorridos de formación. Estos hallazgos son puestos en diálogo y comprendidos a la luz de un escenario de popularización de definiciones y prácticas de espiritualidad femenina, reconocimiento social y político de los feminismos, y de las políticas públicas de salud sexual y reproductiva de la Argentina contemporánea.

Detalles del artículo




Karina Felitti
LeilaAbdala
Biografía del autor/a

Karina Felitti, Universidad de Buenos Aires

LeilaAbdala, Universidad Nacional de Rafaela

Felitti, K., & Abdala, L. (2022). Salud sexual y reproductiva en círculos de espiritualidad femenina (Argentina, 2014-2021). Revista Cultura Y Religión, 16(2), 56 - 82. Recuperado a partir de https://revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/1043

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abdala, L. (2019). La crianza natural: una solución biográfica frente a la desfamiliarización y mercantilización del cuidado. Anthropologica, 43, 107-132.

Abdala, L. (2021a). “Es como que todos tus ancestros y energía están con vos haciendo fuerza”. La agencia de la energía en grupos de doulas y gestantes. Etnografías Contemporáneas, 7(13), 178-197.

Abdala, L. (2021b). Sé que me cortaron pero lo olvidé inmediatamente cuando te vi. La violencia obstétrica como un nuevo marco para dotar de inteligibilidad las memorias y experiencias de los partos en la Argentina reciente. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, (37), 1-21.

Algranti, J. y Bordes, M. (2020). Apuntes para una sociología de las adhesiones débiles: Análisis de las formas de pertenencia a las terapias alternativas y el evangelio en Buenos Aires, Argentina. En V. Giménez Béliveau (comp.), La religión ante los problemas sociales: Espiritualidad, poder y sociabilidad en América Latina (pp. 49-75). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Alma, A. y Lorenzo, P. (2009). Mujeres que se encuentran. Una recuperación histórica de los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina (1986-2005). Buenos Aires: Feminaria Editora.

Althaus-Reid, M. (2005). La teología indecente. Perversiones teológicas en sexo, género y política. Barcelona: Edicions bellaterra.

Aquino, M. P. y Tamez, E. (1998). Teología feminista latinoamericana. Quito: Pluriminor.

Badinter, E. (2011). La mujer y la madre. Madrid: La Esfera Libros.

Bobel, C. (2002). The Paradox of Natural Mothering. Philadelphia: The Temple University.

Bobel, C. (2010). New Blood. Third-Wave Feminism and the Politics of Mentruation. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press.

Butler, J. (2008). Sexual politics, torture, and secular time. The British Journal of Sociology, 1(59), 1-23.

Bordes, M. (2014). “Escuchar el cuerpo y creer en eso”. Exploraciones en torno a la noción de registro de sí en el marco de las medicinas alternativas (Buenos Aires, Argentina). Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (19), 143-167.

Bordes, M. (2020). “Lo importante es mantener el espacio”: estrategias de inserción y permanencia de terapeutas no convencionales en hospitales. Desacatos. Revista De Ciencias Sociales, (63), 28-43.

Cano, V. (2019). Imaginarios sexuales y des/atención médica: La ginecología como dispositivo de hetero-cis-normalización. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, 33, 42-58.

Calafell Sala, N. (2019). La ginecología natural en América Latina: un movimiento sociocultural del presente. Sexualidad, Salud y Sociedad Revista Latinoamericana, (33), 59-78.

Calafell Sala, N. (2020). Menstruación decolonial. Revista Estudos Feministas, 28(1), 1-13.

Carozzi, M. J. (2000). La Nueva Era y las terapias alternativas. Buenos Aires: Educa.

Castrillo, B. (2016). Dime quién lo define y te diré si es violento. Reflexiones sobre la violencia obstétrica. Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana, 24, 43-68.

Clot-Garell, A. y Griera, M. (2019). Beyond narcissism: Towards an analysis of the public, political and collective forms of contemporary spirituality. Religions, 10(579), 1-15.

Crowley, K. (2011). Feminism’s New Age: Gender, Appropriation, and the Afterlife of Essentialism. Albany: SUNY Press.

De la Torre, R. (2007). Alcances translocales de cultos ancestrales: El caso de las danzas rituales aztecas. Revista Cultura y Religión, 1(1), 145-162.

De la Torre, R. (2018). The feminization of Red Path: A neo-pagan network of female sacralization. International Journal of Latin American Religions, 2, 234-247.

Fedele, A. (2014). Reversing Eve‘s curse. Mary Magdalene pilgrims and the creative ritualization of menstruation. Journal of Ritual Studies, 28(2), 23-26.

Fedele, A. (2016). “Holistic mothers” or “bad mothers”? Challenging biomedical models of the body in Portugal. Religion and Gender, 6(1), 95-111.

Fedele, A. y Knibbe, K. (2013). Introduction: gender and power in contemporary spirituality. En A. Fedele y K. Knibbe (eds), Gender and Power in Contemporary Spirituality (pp. 1-27). Nueva York: Routledge.

Fedele, A. y Knibbe, K. (2020). Introduction. Spirituality, the third category in a gendered triangle. En A. Fedele y K. Knibbe (eds), Secular Societies, Spiritual Selves? The Gendered Triangle of Religion, Secularity and Spirituality (pp. 1-29). Nueva York: Routledge.

Felitti, K. (2021a). ‘Unidas en un gran conjuro’: espiritualidad y feminismos en la Argentina contemporánea. En K. Bárcenas Barajas y C. Delgado (coords.), Religión, género y sexualidad: entre movimientos e instituciones (pp. 141-171). Ciudad de México: UNAM.

Felitti, K. (2021b). Brujas feministas: construcciones de un símbolo cultural en la Argentina de la marea verde. En R. de la Torre y P. Semán, P. (eds.), Religiones y espacios públicos en América Latina (pp. 543-568). Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Ciudad de México: CLACSO-Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados/CALAS.

Felitti, K. e Irrazabal, M. G. (2018). Los no nacidos y las mujeres que los gestaban: significaciones, prácticas políticas y rituales en Buenos Aires. Revista de Estudios Sociales, 64, 125-137.

Felitti, K. y Abdala, L. (2018). El parto humanizado en Argentina: activismos, espiritualidades y derechos. En G. Sánchez Ramírez, G. y H. Lakoo (eds.), Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas (pp. 95-120). Ciudad de México: Editorial del Colegio de la Frontera (ECOSUR).

Felitti, K. y Rohatsch, M. (2018). Pedagogías de la menarquía: espiritualidad, género y poder. Sociedad y Religión, XXVIII(50), 135-160.

Fornes, V. (2011). Parirás con poder… (pero en tu casa). El parto domiciliario como experiencia política contemporánea. En F. Karina (coord.), Madre no hay una sola. Experiencias de maternidad en la Argentina (pp. 133-154). Buenos Aires: Ediciones Ciccus.

Frigerio, A. (2021). Nuestra arbitraria y cada vez más improductiva fragmentación del campo de estudios de la religión. Revista Cultura y Religión, 15(1), 299-329.

Funes, E., Nachón Ramírez, M. y Bonacci, J. M. (2021). La organización de las “religiones a la carta”. El carácter instituyente de la transmisión en la espiritualidad Nueva Era. En L. Bahamondes González (ed.), Prospección religiosa en el Cono Sur. Mercantilización, materialidades y creencias (pp. 59-86). Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado/Universidad de Chile.

Funes, E. y Nachón Ramírez, M. (2021). Emprendedores espirituales. Formas de integración entre trabajo espiritualidad en profesionales argentinos. Trabajo y Sociedad, (36), 295-313.

Gebara, I. (2010). Vulnerabilidade, justiça e feminismos. Antologia de textos. São Bernardo do Campo: Nhanduti Editora.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Hooks, b. (2000). Feminism is for Everybody: Passionate Politics. Londres: Pluto Press.

Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Buenos Aires: Katz.

Jerez, C. (2015). Partos “humanizados”, clase y género en la crítica a la violencia hacia las mujeres en los partos. (Tesis para optar al título de licenciada en Antropología). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Knoblauch, H. (2014). Popular Spirituality. En E. Hense, F. P. M. Jespers y P. J. A. Nissen (eds.), Present-Day Spiritualities. Contrasts and Overlaps (pp. 24-39). Leiden, The Netherlands: Brill.

Lázzaro, A. (2018). Entre la heteronomía instituida y la construcción de autonomía. Una aproximación a los grupos de promoción del parto respetado en Córdoba. (Tesis para optar al título de Doctorado en Estudios Sociales de América Latina). Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Lázzaro, A. y Arnao-Bergero, M. (2021). Gestar y parir en pandemia: vulneración de derechos y marcas subjetivas en la atención obstétrica/perinatal en contexto de COVID-19 en Argentina. Musas, 6(2), 29-46.

Liska, M. M. (2019). Música y feminismo espiritual. Conceptos y estéticas religiosas en propuestas musicales recientes de artistas mujeres. Contracampo, 38(1), 122-142.

Longman, C. (2018). Women’s circles and the rise of the new feminine: Reclaiming sisterhood, spirituality, and wellbeing. Religions, 9(9), 1-17.

Navarro Casillas, A. M. (2019). La importancia del círculo. Las tecnologías de la información y la comunicación en la conformación del clan de las mujeres. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 9(17), 1-21.

Mallimaci, F., Giménez Béliveau, V., Esquivel, J.C. e Irrazabal, G. (2019). Sociedad y Religión en Movimiento. Segunda Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas en la Argentina. Informe de Investigación (25). Buenos Aires: CEIL-CONICET.

Mantilla, M. J. (2019). Cuerpos, niñez y crianza: cartografías corporales de la infancia en el modelo de crianza respetuosa en Argentina. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 4(1), 36-50.

Olivas Hernández, O. L. (2022). La nueva era de las tradiciones. El proceso de corporización como eje articulador en las experiencias rituales de bienestar. Revista Cultura y Religión, 16(1), 336-369.

Papalini, V. (2017). New age, salud y educación. Confluencia y divergencia de posiciones. Debates do Ner, 18(31), 227-256.

Papalini V. y Avelín Cesco, M. J. (2022), Pluralismo médico: regulaciones y concepciones de salud en seis países de América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 30(59), 1-21.

Pérez, M. (2019). Salud y soberanía de los cuerpos: propuestas y tensiones desde una perspectiva queer. En Fundación Soberanía Sanitaria (comp.), Salud feminista. Soberanía de los cuerpos, poder y organización (pp. 31-48). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta y Limón.

Radi, B. (2019). Injusticia reproductiva: entre el derecho a la identidad de género y los derechos sexuales y reproductivos. En Fundación Soberanía Sanitaria (comp.), Salud feminista. Soberanía de los cuerpos, poder y organización (pp. 125-143). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta y Limón.

Ramírez Morales, M. (2019). Espiritualidades femeninas: el caso de los círculos de mujeres. Encartes, (3), 144-162.

Romero, G. (2021). Orden, familia y educación sexual. Análisis de la trama de sentidos en torno al movimiento #conmishijosnotemetas en Argentina. Revista Cultura y Religión, 15(1), 75-107.

Saizar, M. y Bordes, M. (2014). Espiritualidad y otros motivos de elección de terapias alternativas en Buenos Aires (Argentina). Mitológicas, XXIX, 9-23.

Scott, J. W. (2017). Sex and Secularism. New Jersey: Princeton University Press.

Semán, P. y Viotti, N. (2015). El paraíso está dentro de nosotros: La espiritualidad de la Nueva Era, ayer y hoy. Nueva Sociedad, 260, 81-94.

Simonis, A. (2012). La Diosa feminista. El movimiento de espiritualidad de las mujeres durante la Segunda Ola. Feminismo/s, (20), 25-42.

Sointu, E. y Woodhead, L. (2008). Spirituality, gender, and expressive selfhood. Journal for the Scientific Study of Religion, 47(2), 259-276.

Toniol, R. (2019), O que há para ser visto. Instrumentos, metodologias e dispositivos de produção da espiritualidade como fator de saúde. Sociedad y Religión, 52(29), 67-96.

Vaggione, J. M. (2009). La sexualidad en el mundo post secular. El activismo religioso y los derechos sexuales y reproductivos. En M. S. Gerlero (coord.), Derecho a la sexualidad, (pp. 141-159). Buenos Aires: Grinberg.

Valdés Padilla, G. (2017). Mujeres en círculos ecofeministas en Guadalajara: cuerpo, experiencia y sanación. (Tesis para optar al título de doctora en Ciencias Sociales). Guadalajara: CIESAS-Occidente.

Viotti, N. (2018). Más allá de la terapia y la religión: una aproximación relacional a la construcción espiritual del bienestar. Salud colectiva, 14(2), 241-256.

Viotti, N. (2011). La literatura sobre las nuevas religiosidades en las clases medias urbanas. Una mirada desde Argentina. Revista Cultura y Religión, 5(1), 4-17.

Wacquant, L. (2006). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires: Siglo XXI.

Woodhead, L. (2006). ‘Why so many women in holistic spirituality?’. En K. Flanagan y P. Jupp (eds.), The Sociology of Spirituality (pp. 115-125). Aldershot: Ashgate.

Zwissler, L. (2019). Religious, Feminist, Activist. Cosmologies of Interconnection. Lincoln: University of Nebraska Press.