Sororidad carismática: Recursos sociales de las agentes pastorales que asisten las cárceles de mujeres en el Norte Grande de Chile
DOI:
https://doi.org/10.61303/07184727.v18i.1168Palabras clave:
mujeres, encarcelamiento, pentecostalismo, sororidad carismáticaResumen
El presente artículo expone la experiencia de asistencia espiritual que mujeres agentes pastorales evangélicas carcelarias realizan dentro de los centros de reclusión femeninos en el norte de Chile, y cómo esta experiencia se constituye en una alternativa de construcción de un tipo de sororidad carismática. Este último concepto se desarrolla analíticamente como un sistema solidario de transformación social con perspectiva de género. Para tal objetivo, nos aproximamos a esta realidad por medio de estudios de caso de mujeres agentes pastorales evangélicas en las ciudades de Arica, Iquique y Antofagasta. Como resultado de esta indagación se observan categorías tales como voluntariado, acompañamiento, construcción de redes solidarias y empoderamiento, que se manifiestan y construyen realidades en un tipo de sororidad carismática.
Descargas
Citas
Aguirre, B. (2013). El acompañamiento social personalizado como fórmula innovadora de respuesta a personas con trastorno mental y en exclusión social, Zertbitzuan, (54), 127-137, http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.54.08 DOI: https://doi.org/10.5569/1134-7147.54.08
Algranti, J. y Brardinelli, R. (2017). Contra el principio de excepcionalidad. Reflexiones sobre las creencias en condiciones de encierro. Sociedad y Religión, 27(48), 176-190.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/112062
Alonso, I. y Funes, J. (2009). El acompañamiento social en los recursos socioeducativos. Revista de Intervención Socioeducativa, (42), 28-46. https://raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/165627/374974
Andrade, R. (2008). Manos que sanan. Experiencia de salud en mujeres pentecostales chilenas. Revista Cultura y Religión. 2(3), 26-40.
Ariza, L. e Iturralde, M. (2017). Mujer, crimen y castigo penitenciario. Política criminal, 12(24), 731-753. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992017000200731 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-33992017000200731
Bahamondes, L. y Marín, N. (2019). Adicciones y terapéuticas en el mundo evangélico carcelario: aproximaciones a partir de un estudio de caso en Chile. En J. Algranti, M. Mosqueira; y D. Setton (Eds.), La Institución como Proceso, Configuración de lo religioso en las ciudades contemporáneas, Biblos, pp. 71-85.
Cámara, J. (2020). Sororidad y conciencia femenina: qué hermandad de mujeres para qué propuesta política. Errancia, Revista de Psicoanálisis, teoría crítica y Cultura. https://www.iztacala.unam.mx/errancia/v21/polieticas_1.html
Cerda, J. (2020). Trabajo de redes. Sentidos y significados desde el Trabajo Social. Cuaderno de Trabajo Social, 15(1), 54-70. https://repositorio.utem.cl/handle/30081993/1102
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Informe anual. https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2022/123.asp
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2023). Informe anual. https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2022/123.asp
Concha, N. (2009). Libertad entre los cautivos: aproximación al proceso de construcción de la identidad carcelaria pentecostal en el Complejo de Cumplimiento Penitenciario en Alto Hospicio. Voces del Pentecostalismo Latinoamericano IV. Identidad, teología, historia. Relep.
Concha, N. (2021). Del campo a la viña del Señor: evangélicos migrantes en los valles de Arica. En La Fe mueve fronteras. Evangélicos en espacios fronterizos chileno y boliviano, pp. 141-178.
D´Epinay, Cristian. (1968). El refugio de las masas: estudio sociológico del protestantismo chileno. Pacífico.
Fernández, Francisca. (2019/2020). Mujeres y cárcel: ser migrante e indígena en el norte de Chile. Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 30(2). https://doi.org/10.15359/rldh.30-2.10 DOI: https://doi.org/10.15359/rldh.30-2.10
Hurtado, J. (1993). Mujer pentecostal y vida cotidiana. En Huellas, Seminario Mujer y Antropología (pp.73-86). CEDEM.
Lagarde, M. (2022). Pacto entre mujeres: sororidad. https://biblioteca.efd.uy/document/188.
Lindhardt, M. (2009). Poder, Género y Cambio Cultural en el Pentecostalismo Chileno. Revista Cultura y Religión, 3(2), 99-118. https://revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/152
Manchado, M. (2014). La insumisión de las sumisiones: el discurso religioso en presos que pasan por situaciones de egreso carcelario. Revista Colombiana de Antropología, 50(1), 83-99.
https://doi.org/10.22380/2539472X57 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X57
Manchado, M. (2017a). Las Prosperidades Restauradoras: el Papel de las Narrativas Pentecostales en las Estrategias de Gobierno del Sistema Carcelario Argentino. DADOS, 60(1), 173-208. https://doi.org/10.1590/001152582017118 DOI: https://doi.org/10.1590/001152582017118
Manchado, M. (2017b). Caretas y pecadores. Ajustes secundarios, gubernamentalidad y pentecostalismo en las cárceles santafesinas. Argentina. Sociedad y Religión, 27(48), 192-213 http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/sociedadyreligion/article/view/289
Manchado, M. (2017c). Morir al Orgullo. Conformidad, Insumisiones Y Gubernamentalidad. En El Dispositivo Religioso Evangélico Pentecostal en prisión. El Caso De La Provincia De Santa Fe (Argentina). Revista De La Facultad De Derecho De La Universidad De Pelotas.
Manríquez, D. (2021). Liderazgo femenil en el protestantismo chileno: El caso María Aguirre Aguilar. Revista Protesta y Carisma, 1(1). https://www.revistaprotestaycarisma.cl/index.php/rpc/article/view/14 DOI: https://doi.org/10.61303/24525308.v1i1.14
Manríquez, D. (2023). Liderazgo Femenino: oportunidades y limitaciones de Graciela Contreras en la alcaldía de Santiago, 1939 a 1940. En Evangélicos y Socialismos (1930-1970). RIL.
Mansilla, M. y Orellana U., Luis. (2013). Haciendo memoria de líderes religiosas olvidadas: el reconocimiento póstumo del trabajo de las pastoras en el pentecostalismo chileno, Sociedad y religión, 23(40), 2013, 77-130.
Mansilla, M. y Orellana, L. (2014). Las pastoras pentecostales: metáforas sobre el liderazgo femenino en la Iglesia Evangélica Pentecostal (1972-2001), Memoria y Sociedad, (36), 83-98.
Mansilla, M. y Orellana, Z. (2019). Mujer y pentecostalismo. Laura Ester una líder religiosa en la communita pentecostalizada (1909-1910). Intus-Legere Historia, 13(2), 206-231.
Mansilla, M. y Vergara, J. C. (2023). Redes comunitarias intra y extracarcelarias en Chile: apaquismo y voluntariados evangélicos. Revista Del Museo De Antropología, 16(2), 245–258. DOI: https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.40134
Mansilla, Miguel (2012). Las feas se van al cielo y las bonitas al infierno. Debates sobre la corporalidad de la mujer joven en la Iglesia Evangélica Pentecostal de Chile (1927-1950). Revista Última Década, (37), 175-200. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22362012000200008
Mansilla, M.; Piñones, C; Muñoz, W. (2018). Memoria de un olvido. La exclusión de mujeres de la memoria fundacional del pentecostalismo chileno 1909- 1915. Memoria y Sociedad, [online]. 22(44), 102-117. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys22-44.moem
Mansilla, M; Orellana, L; Piñones, C. (2017). El drama de una fundadora. Exclusión y omisión de una líder del movimiento pentecostal chileno (1909-1910): Elena Laidlaw, Revista História Unisinos, 21(2), 234-245. DOI: https://doi.org/10.4013/htu.2017.212.08
Marín, N. (2013). Religión y cárceles: reflexiones a partir del evangelismo pentecostal en Chile. En Luis Bahamondes (Ed), Transformaciones y Alternativas Religiosas en América Latina. Centro de Estudios Judaicos – CISOC, 153-173.
Marín, N. y Bahamondes, L. (2017). Adicciones, disciplinamiento y pentecostalismo carcelario en Chile: reflexiones para iniciar un debate. Sociedad y Religión, 27(48), 214-2016. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1853-70812017000200010
Millett, K. (1995). Política Sexual. Ediciones Cátedra.
Montecino, S. (2002). Nuevas feminidades y masculinidades. Una mirada de género al mundo evangélico de La Pintana. Estudios Públicos. 87, 73-103
Ojeda, S. (2013). Cárcel de mujeres. Una mirada etnográfica sobre las relaciones afectivas en un establecimiento carcelario de mediana seguridad en Argentina. Revista Sociedad y Economía, 25, (julio-diciembre), 237-254. DOI: https://doi.org/10.25100/sye.v0i25.3971
Orellana, Z. (2010). Mujeres pentecostales: construcción del género a través de la experiencia religiosa. Editorial al Aire Libre.
Orellana, Z. (2009). La Iglesia Pentecostal: Comunidad de Mujeres. Revista Cultura y Religión, 3(2), 119-32.
https://revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/153
Sanhueza, G. (2019). Algunos desafíos de los programas basados en la fe para la reinserción social en Chile. Revista Cultura y Religión, 13(1), 104- 124.
https://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/843
https://doi.org/10.4067/S0718-47272019000100104 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-47272019000100104
Silva, C y Martínez, M. L. (2004). Empoderamiento. Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe, 13(2), noviembre, 29-39. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22282004000200003
Slootweg, H. (1991). Mujeres pentecostales en Chile: un caso en Iquique. TER.
Tarducci, M., (2005). Estudios feministas de religión: una mirada muy parcial, Cuadernos Pagu, 16, 97-114. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-83332001000100006
Unamuno, Miguel. (2012). La tía Tula. Alianza.
Vergara, J. (2021). La Iglesia Red. Redes evangélicas de apoyo intra y extra carcelario. En: La Fe mueve fronteras. Evangélicos en espacios fronterizos chileno y boliviano. UNAP- RIL, pp. 217- 247.
Weber, M. (2002). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. FCE.
Willems, E. (1967). Followers of the New Faith: Culture Change and the Rise of Protestantism in Brazil and Chile. Vanderbilt University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Nury Concha Palacios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor/a y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación de la obra, el cual simultáneamente será licenciado bajo los términos de la licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional 4.0 (CC BY 4.0), que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría y de la publicación inicial del trabajo en esta revista.
- Los/as autores/as pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo en la revista (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional, su página Web personal o en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as pueden y son alentados/as a difundir la versión publicada de su trabajo en internet (por ejemplo, en repositorios institucionales o en páginas Web) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.