Influencias de la Ideología Religiosa en las Significaciones de la Sexualidad en Mujeres Aymaras del Norte de Chile
Contenido principal del artículo
Resumen
La iglesia católica ha cumplido un papel central en la regulación y control de la sexualidad de la población latinoamericana, legando una “cultura cristiana” que se instala en la subjetividad de mujeres y hombres, a través de una ética y moral basada en los preceptos cristianos que guían y dan forma a una normativa sexual que intenta homogenizar a la población. Pero, en tanto la sexualidad es resultado de procesos sociales en los que intervienen varios actores y no sólo iglesia; y además, estos actores actúan en contextos sociales y culturales diferenciados, los individuos y los colectivos sociales modifican esta normativa ofreciendo variaciones, sentidos y prácticas diversas, producto de una diversidad de tradiciones que“filtran” la información y generan distintas modalidades de apropiación. En este sentido, en este artículo, se intenta mostrar como la mitología y religiosidad aymaraofrece un contexto moral y una ideología que orienta las prácticas sexuales de hombres y mujeres adscritos a la etnia, haciendo que el ethos cristiano, base de las ideas que regulan ycontrolan la sexualidad de la población no aymara, adquiere en el caso indígena ciertas características singulares.
Detalles del artículo
Carrasco, A. M. (2007). Influencias de la Ideología Religiosa en las Significaciones de la Sexualidad en Mujeres Aymaras del Norte de Chile. Revista Cultura Y Religión, 1(2), 19-41. Recuperado a partir de https://revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/200
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Revista Cultura y Religión del Instituto de Estudios Internacionales (INTE) está bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.
La revista asegura a sus autoras/es la mantención plena del derecho de autoría sobre sus artículos, siendo ellas/ellos, los únicos reponsables en casos asociados a conflictos de derechos de propiedad intelectual. De este modo, los autores, una vez seleccionado el artículo para su publicación, sólo cederán a la revista, los derechos de reproducción, edición, distribución, y comunicación (nacional e internacional) en las respectivas plataformas utilizadas.