MODELOS CULTURALES DE MUJERES CATÓLICAS DE LOS ACTIVISMOS CONSERVADORES EN ARGENTINA
DOI:
https://doi.org/10.61303/07184727.v12i2.830Palabras clave:
Aborto, Argentina, Catolicismo, Conservadurismo, Pro-vidaResumen
A partir de entrevistas cualitativas con mujeres católicas argentinas que participan activamente en movimientos conservadores que se oponen a la legislación de la interrupción legal del embarazo o aborto, indagamos en los valores, creencias, jerarquías éticas y morales que dan sentido a su actuar, así como las formas en que organizan sus valoraciones del espacio, el tiempo, sus alternativas existenciales y sociales y la búsqueda fundamental de su existencia; lo que moviliza su afectividad y emotividad y con ello sus acciones públicas. El artículo presenta, en un primer momento, un escenario de los distintos tipos catolicismo en Argentina para ubicar la pertenencia de las mujeres entrevistadas ubicadas en una diversidad de expresiones, identidades y actividades que se despliegan en el universo de las mujeres “provida”, tradicionalmente abordado como “homogéneo”. Posteriormente ubica las coordenadas teórico metodológicas con las que se ha realizado el estudio, con un enfoque desde la sociología de la cultura y con el Método de Análisis Estructural de Contenido, para presentar, en un tercer momento, las estructuras de sentido que surgen de las entrevistas y finalmente, mostrar los modelos culturales encontrados.
Descargas
Citas
Agencias Télam y AP. (9 de Mayo de 2012). El Senado dio luz verde a la ley de identidad de género. La Nación, pág. Derechos Humanos.
Ameigeiras, A. (2008). Catolicismo y pluralidad religiosa o pluralidad de catolicismos. En F. Mallimaci, Modernidad, Religión y Memoria (págs. 59-74). Buenos Aires: Colihue.
Auza, N. (1996). Iglesia, Estado y Sociedad en la Argentina. En A. Soneira, Sociología de la Religión (págs. 105-134). Buenos Aires: Docencia.
Bourdieu, P. (2006). Génesis y estructura del campo religioso. Relaciones, XXVII(108), 29-83.
Carbonelli, M., e Irrazabal, G. (2010). Católicos y evangélicos: ¿alianzas religiosas en el campo de la bioética argentina? Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 26(2).
Carbonelli, M., Mosqueira, M., y Felitti, K. (2011). Religión, sexualidad y política en la Argentina: intervenciones católicas y evangélicas entorno al aborto y el matrimonio igualitario. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 9(36), 25-43.
Dalle, P. (Ene - Jul de 2010). Estratificación social y movilidad en Argentina (1870-2010). Huellas de su conformación socio histórica y significados de los cambios recientes. Revista de Trabajo, 6(8), 59-82.
De Laire, F. (2008). El análisis estructural de Hiernaux. En H. J. Suárez, El sentido y el método. Sociología de la cultura y análisis de contenido. (págs. 23-37). México: UNAM - IIS / El Colegio de Michoacán.
Delgado Molina, C. (2013). Entre lo público y lo privado: mujeres católicas argentinas frente a las legislaciones de los derechos sexuales y reproductivos. [Tesis de Maestría]. México: UNAM.
Esquivel, J.C. (2009). Cultura política y poder eclesiástico: Encrucijadas para la construcción del Estado laico en Argentina. Archives des sciences sociales des religions(146), 41-59.
Esquivel, J. C. (2013). Narrativas religiosas y políticas en la disputa por la educación sexual en Argentina. Cultura y Religión, VII(I), 140-163.
Felitti, K. (2011). Estrategias de comunicación del activismo católico conservador frente al aborto y el matrimonio igualitario en la Argentina. Sociedad y Religión.
Forni, F., y Mallimaci, F. (2003). Guía de la diversidad religiosa de Buenos Aires. Buenos Aires: Biblos.
Giménez, G. (2018). Representaciones sociales, habitus y esquemas cognitivos. Un ensayo de homologación. En R. Castro, & H. J. Suárez, Pierre Bourdieu en la sociología latinoamericana. El uso de campo y habitus en la investigación (págs. 405-440). Cuernavaca: UNAM CRIM.
Giménez Béliveau, V. (2006). Desafíos a la laicidad: comunitarismos católicos y su presencia en el espacio público. En N. Da Costa (Org), Laicidad en América Latina y Europa: repensando lo religioso entre los público y lo privado en el siglo XXI (págs. 81-92). Montevideo: Claeh.
Giménez Béliveau, V. (14 de Octubre de 2012). Catolicismos: disidencias y autoridad. Miradas al Sur, pág. Ed. 230.
Giménez Béliveau, V. (2016). Católicos militantes: sujeto, comunidad e institución en la Argentina. Buenos Aires: EUDEBA.
Giménez Béliveau, V., y Mosqueira, M. (2011). “Lo familiar en las creencias y las creencias en lo familiar”: Familia, transmisión y religión en la Argentina actual. Cultura y Religión, 154-172.
González, M. (2002). La vida pastoral de la Iglesia Católica en la Argentina actual. Pinceladas para un mapa. Vida Pastoral(233), 6.
Hiernaux, J. P. (1978). L´Institution Culturelle. Systématisation théorique et méthodologique. (Vol. I). [Disertación Doctoral]. Lovaina la Nueva: Univeristé Catholique de Louvain,
Hiernaux, J. P., y Remy, J. (1978). "Sociopolitical and charismatic symbolics: Cultural Change and Transaction of Meaning. Social Compass, XXV/1. DOI: https://doi.org/10.1177/003776867802500111
Irrazabal, G. (2010). El derecho al aborto en discusión: la intervención de grupos católicos en la comisión de salud de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Sociologias, 308-336. DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-45222010000200011
Irrazabal, G. (2013). Bioética y Catolicismo. Entrenamiento e intervenciones públicas desde la bioética personalista en Argentina (1999-2012) [Disertación doctoral inédita].Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires
Lamas, M. (2001). Política y reproducción. Aborto: la frontera del derecho a decidir. México: Plaza & Janés.
Mallimaci, F. (1996). Diversidad católica en una sociedad globalizada y excluyente. Una mirada al final del milenio desde Argentina. Sociedad y Religión(14/15), 71-95.
Mallimaci, F. (2007). Catolicismos sin iglesia. Mirada histórica y sociológica en Argentina. Continuidades de largo plazo de una modernidad católica en un estado y una sociedad impregnados de laicidad católica. Religion e Societá, XXII(57), 53-61.
Mallimaci, F. (2008). Excepcionalidad y secularizaciones múltiples: hacia otro análisis entre religión y política. En F. Mallimaci, Religión y política. Perspectivas desde América Latina y Europa (págs. 117-137). Buenos Aires: Biblos.
Mallimaci, F. (2008b). Nacionalismo católico y cultura laica en Argentina. En R. Blancarte, Los retos de la laicidad y la secularización en el mundo conetmporáneo. México: El Colegio de México.
Mallimaci, F. (2010). Entre "lo que es" y lo que "queremos que sea": Secularización y Laicidad en la Argentina. Sociedad y Religión. 20(32-33), 8-30.
Mallimaci, F., & Esquivel, J. (2011). Catolicismo, política y sociedad en el Bicentenario de la Argentina. Revista Argentina de Ciencia Política, 127-157.
Masson, L. (2007). Feministas en todas partes: una etnografía de espacios y narrativas feministas en Argentina. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Morán Faúndez, J. (2015). El desarrollo del activismo autodenominado "Pro-Vida" en Argentina, 1980-2014. Revista Mexicana de Sociología, 77(3), 407-435.
Moyano, M. (1992). Organización popular y conciencia cristiana. En Liboreiro, & Brito, 500 Años de Cristianismo en la Argentina. Buenos Aires: CEHILA.
Petracci, M., & Pecheny, M. (2007). Argentina, derechos humanos y sexualidad. Buenos Aires: CEDES.
Remy, J. (2008). Mito de la colectividad. Dialéctica del sí y de lo social. En H. J. Suárez, El sentido y el método. Sociología de la cultura y análisis de contenido. (págs. 59-66). México: UNAM- IIS / El Colegio de Michoacán.
Ruquoy, D. (1990). Les principes et procédés méthodologiques de l´analyse structurale. En J. Remy, & D. Ruquoy, Méthodes d´analyse de contenu et sociologie. Bruselas: Facultés Universitaires Saint-Louis. DOI: https://doi.org/10.4000/books.pusl.16639
Soneira, A. J. (1996). Sociología de la Religión. Buenos Aires: Docencia.
Suárez, H. J. (2008b). Producción y transformación cultural: elementos para una teoría de la transición simbólica. En H. J. Suárez, El sentido y el método. Sociología de la cultura y análisis de contenido. (págs. 39-56). México: UNAM - IIS / El Colegio de Michoacán .
Suárez, H. J. (2008c). El método de análisis estructural de contenido. Principios operativos. En H. J. Suárez, El sentido y el método. Sociología de la cultura y análisis de contenido (págs. 119-142). México: UNAM - IIS / El Colegio de Michoacán.
Vaggione, J. (2005). Los roles políticos de la religión. Género y Sexualidad más allá del Secularismo. En M. Vasallo, En nombre de la Vida. Córdoba: CDD.
Vaggione, J. (2008). Diversidad Sexual y Religión. Córdoba: Ferreyra Editor.
Vaggione, J. (2009). La sexualidad en un mundo post secular. El activismo religioso y los derechos sexuales y reproductivos. En M. Gerlero, Derecho a la sexualidad. Buenos Aires: Grimberg.
Vaggione, J. (2010). El activismo religioso conservador en Latinoamérica. Córdoba: Ferreyra Editor.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Cecilia A. Delgado Molina
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor/a y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación de la obra, el cual simultáneamente será licenciado bajo los términos de la licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional 4.0 (CC BY 4.0), que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría y de la publicación inicial del trabajo en esta revista.
- Los/as autores/as pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo en la revista (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional, su página Web personal o en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as pueden y son alentados/as a difundir la versión publicada de su trabajo en internet (por ejemplo, en repositorios institucionales o en páginas Web) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.