Evangélicos y crisis de la democracia: discursos institucionales y posicionamiento político en el contexto del estallido social en Chile
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-47272021000100002Palabras clave:
estallido social, crisis, desconfianza, religión, esfera públicaResumen
El así llamado estallido social que comenzó en Chile el día 18 de octubre de 2019 se ha vuelto un caso de excepcional interés para diversas disciplinas de las ciencias sociales y humanidades. No obstante, en el consiguiente debate público que el acontecimiento ha producido, también han estado involucradas instituciones evangélicas interpretando las problemáticas que el estallido social ha visibilizado. Este trabajo exploratorio aborda la relación entre religión, política y cambio social en un escenario de deterioro de la confianza en las instituciones religiosas en el Chile de postdictadura. A través de la revisión de las diversas interpretaciones que se han hecho del estallido en el debate público se busca analizar discursivamente la recepción del estallido en actores evangélicos. En este sentido, la presente investigación se propone analizar el modo en que las agrupaciones evangélicas construyen espacios de visibilización y reconocimiento público en un contexto de crisis de la democracia.
Descargas
Citas
Ammerman, N. (1994). Telling Congregational Stories. Review of Religious Research, 35(4), 289-301.
Aránguiz, L. (2014). El evangelio pinochetista: una indagación en torno al discurso institucional evangélico chileno pro-dictadura militar. En P. Fogelman y M. F. Contardo (eds.), Actas electrónicas del V SIRCP: Quinto Simposio Internacional sobre Religiosidad, Cultura y Poder (pp. 60-83). Buenos Aires: Ediciones del GERE.
Bahamondes, L. (2017). Institucionalidad religiosa en tiempos de crisis: desconfianza, filiaciones difusas y búsquedas de sentido en el Chile actual. En A. Vera (ed.), Malestar y desigualdades en Chile (pp. 227-249). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Bahamondes, L. (9 de marzo de 2020). Ser evangélico no es ser de derecha: las complejidades de un credo usualmente desestimado por la izquierda. CIPER. [En línea]. Recuperado de https://ciperchile.cl/2020/03/09/ser-evangelico-no-es-ser-de-derecha-las-complejidades-de-un-credo-usualmente-desestimado-por-la-izquierda/#_ftn7
Berger, P. (1990). The Sacred Canopy. Elements of a Sociological Theory of Religion. Nueva York: Anchor Books.
Berger, P. y Luckmann, P. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Barcelona: Paidós.
Bruce, S. (2010). Secularization. Oxford: Oxford University Press.
Calhoun, C. (2011). Afterword: Religion’s many powers. En E. Mendieta y J. Van Antwerpen (eds.), The Power of Religion in the Public Sphere (pp. 118-134). Nueva York: Columbia University Press.
Campos, M. (2007). Globalización y secularización. Revista Cultura & Religión, 1(1), 108-125.
Canales, H. (2000). Firmes y adelante. Santiago: Barlovento.
Casanova, J. (1994). Public Religions in the Modern World. Chicago y Londres: The University of Chicago Press.
Casanova, J. (2012). Genealogías de la secularización. Barcelona: Anthropos Editorial.
CEP (2019) Estudio Nacional de Opinión Pública n° 84. Encuesta CEP. Santiago: CEP. Recuperado de https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20200116/20200116081636/encuestacep_diciembre2019.pdf
Cortés, L. y Camacho, M. (2003). ¿Qué es el análisis de discurso? Barcelona: Octaedro-EUB.
Eggins, S. (2002). Introducción a la lingüística sistémica. Logroño: Universidad de La Rioja.
Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. Cambridge: Polity Press.
Fediakova, E. y Parker, C. (2009). Evangélicos en Chile democrático (1990-2008): Radiografía al centésimo aniversario. Revista Cultura & Religión, 3(2), 43-69.
Felipe Berríos sobre el estallido social: “Hay una Iglesia que no entiende lo que hoy está pasando”. (15 de febrero de 2020). El Desconcierto. [En línea]. Consultado el 10 de marzo de 2020. Recuperado de https://www.eldesconcierto.cl/2020/02/15/felipe-berrios-sobre-el-estallido-social-hay-una-iglesia-que-no-entiende-lo-que-hoy-esta-pasando/
Garcés, M. (2020). Estallido social y una nueva Constitución para Chile. Santiago: LOM.
Habermas, J. (2011). The political: The rational meaning of a questionable inheritance of political theology”. En E. Mendieta y J. Van Antwerpen (eds.), The Power of Religion in the Public Sphere (pp. 15-33). Nueva York: Columbia University Press.
Herrera, H. (2019). Octubre en Chile. Santiago: Katankura.
Iglesia Evangélica Presbiteriana de Chile (IEPCH) (2020). Carta Pastoral. [En línea]. Consultado el 22 de marzo de 2020. Recuperado de http://ctedechile.cl/wp-content/uploads/2020/01/Carta-Pastoral-IEPCh-2020-2.pdf
Iglesia Metodista de Chile (2020). Declaración Pública de la Iglesia Metodista de Chile. Sitio web de la Iglesia Metodista de Chile. [En línea]. Consultado el 22 de marzo de 2020. Recuperado de https://www.metodistachile.cl/2020/01/23/declaracion-publica-de-la-iglesia-metodista-de-chile/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2002). Desarrollo humano en Chile. Nosotros los chilenos: un desafío cultural. Santiago: PNUD.
Inglehart, R. (2009). Cultural change, religion, subjective well-being, and democracy in Latin America. En F. Hagopian (ed.), Religious Pluralism, Democracy, and the Catholic Church in Latin America (pp. 69-75). Indiana: University of Notre Dame Press.
Juergensmeyer, M. (2001). Terror in the Mind of God. The Global Rise of Religious Violence. Berkeley, Los Angeles, Londres: University of California Press.
Levine, D. y Stoll, D. (1995). Religious change, empowerment, and power: Bridging the gap in Latin America. Journal of Iberian and Latin American Research, 1(1-2), 1-33.
Levine, D. (2012). Politics, Religion and Society in Latin America. Boulder y Londres: Lynne Rienner Publishers.
Lincoln, B. (2003). Holly Terrors. Thinking About Religion After September 11. Chicago y Londres: The University of Chicago Press.
Luckmann, T. (1967). The Invisible Religion: The Problem of Religion in Modern Society. Nueva York: The Macmillan Company.
Mallimaci, F. (2013). Prólogo. El desafío de consolidar desde América latina nuevos paradigmas en el estudio de nuestras sociedades y religiones. En V. Giménez Béliveau y E. Giumbelli (coords.), Religión, cultura y política en las sociedades del siglo XXI (pp. 17-23). Buenos Aires: Biblos.
Mansilla, M., Sepúlveda, J. y Orellana, L. (2015). Cuando el opio se rebela: La Confraternidad Cristiana de Iglesias (evangélicas) en su crítica a la dictadura militar y su proyecto de sociedad (1981-1989). Revista de Ciencia Política, 35(2), 327-345.
Martin, D. (2005). On Secularization. Towards a Revised General Theory. Farnham, UK: Ashgate Publishing Limited.
Matamala, D. (2019). La ciudad de la furia. Santiago: Catalonia-Periodismo UDP.
Mayol, A. (2019). Big bang. Estallido social 2019. Modelo derrumbado. Sociedad rota. Política inútil. Santiago: Catalonia.
Morello, G., Romero, C., Rabbia, H. y Da Costa, N. (2017). An Enchanted Modernity: Making sense of Latin America’s Religious Landscape. Critical Research On Religion, 5(3), 308-323.
Moulian, T. (1998). El consumo me consume. Santiago: LOM.
Moulian, T. (2002). Chile actual: anatomía de un mito. Santiago: LOM.
Muñoz, S. (2020). La democracia necesita defensores. Santiago: Ediciones El Líbero.
Neuhaus, R. (1984). The Naked Public Square: Religion and Democracy in America. Michigan: William B. Eerdmans Publishing Company.
Peterson, A. (1996). Religious narratives and political protest. Journal of the American Academy of Religion, 64(1), 27-44.
Peterson, A., Vásquez, M. y Williams, P. (2001). Christianity and social change in the shadow of globalization”. En A. Peterson, M. Vásquez y Ph. Williams (eds.), Christianity, Social Change, and Globalization in the Americas (pp. 1-22). New Brunswick, New Jersey y Londres: Rutgers University Press.
Pew Research Center. (2014). Religion in Latin America: Widespread Change in a Historically Catholic Region. Sitio web del Pew Research Center, Sección Religion. [En línea]. Consultado el 16 de abril de 2020. Recuperado de https://www.pewforum.org/2014/11/13/religion-in-latin-america/
Pontificia Universidad Católica (PUC). (2019). Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica. [en línea]. Consultado el 19 de marzo de 2020. Recuperado de https://encuestabicentenario.uc.cl /resultados/
Pratt, D. (2018). Rejection and Extremism: Rejecting Diversity. Nueva York y Londres: Bloomsbury.
Rawls, J. (1997). The idea of public reason revisited. The University of Chicago Law Review, 64(3), 765-807.
Rivera, C. (2014). La religión también es política. Un acercamiento a la acción política de indígenas evangélicos de Chiapas, México. Revista Cultura & Religión, 8(1), 47-64.
Rubin, J., Smilde, D. y Junge, B. (2014). Lived religion and lived citizenship in Latin America´s zones of crisis. Latin American Research Review, 49, Special Issue, 7-26.
Sandoval, G. (2018). Chile: Avance evangélico desde la marginalidad al protagonismo. En J. L. Pérez Guadalupe y S. Grundberger (eds.), Evangélicos y poder en América (pp. 181-220). Lima: Latina. Konrad Adenauer Stiftung (KAS)-Instituto de Estudios Social Cristianos (IESC).
Semán, P. (2013). Pentecostalismo, política, elecciones y poder social. Revista Cultura & Religión, 7(1), 60-81.
Sepúlveda, J. (1999). De peregrinos a ciudadanos. Santiago: Konrad Adenauer.
Taylor, C. (2011). Why we need a radical redefinition of secularism. En E. Mendieta y J. Van Antwerpen (eds.), The Power of Religion in the Public Sphere (pp. 34-59). Nueva York: Columbia University Press.
VV. AA. (29 de agosto de 1986). Carta Abierta. [Capitán General Don Augusto Pinochet Ugarte]. En M. Mansilla y L. Orellana (2019), Evangélicos y política en Chile 1960-1990 (pp. 173-178). Santiago: RIL-UNAP
Watanabe, J. (2009). El Reino de Dios como utopía. Las protestas y propuesta de Jesús frente al reino político. Revista Cultura & Religión, 3(1), 112-124.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Luis Andrés Bahamondes González, Luis Aránguiz Kahn, Nelson Marín Alarcón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor/a y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación de la obra, el cual simultáneamente será licenciado bajo los términos de la licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional 4.0 (CC BY 4.0), que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría y de la publicación inicial del trabajo en esta revista.
- Los/as autores/as pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo en la revista (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional, su página Web personal o en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as pueden y son alentados/as a difundir la versión publicada de su trabajo en internet (por ejemplo, en repositorios institucionales o en páginas Web) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.