Discurso feminista colombiano preilustrado: la imagen femenina en la vida de Sor Francisca de la Concepción

Autores/as

  • Patricia Fernández Martín a:1:{s:5:"es_ES";s:31:"Universidad Autónoma de Madrid";}

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0718-47272021000100108

Palabras clave:

Francisca Josefa de Castillo, ideología, contexto sociocultural, (auto)imagen femenina, análisis del discurso

Resumen

El objetivo del presente trabajo es demostrar la existencia de un discurso feminista anterior al feminismo euro-norteamericano ilustrado, para defender que la ideología patriarcal dominante ha contado siempre con una ideología feminista dominada que, por diversos motivos, no podía hacerse presente de forma explícita en los discursos de las mujeres, especialmente de las religiosas. Para ello, dividimos el texto en tres partes: en la primera ofrecemos ciertas cuestiones teóricas centradas en los estereotipos femeninos defendidos por el patriarcado durante siglos y en el concepto de “ideología” de Verschueren , de donde se puede desprender el de “ideología de género”; en la segunda parte analizamos el papel de las mujeres en la autobiografía de Francisca Josefa de Castillo; y en la tercera ofrecemos una serie de interpretaciones de su discurso que intentan crear vínculos con el contexto sociocultural en que se desarrolló su vida y su obra. La principal conclusión defiende que, mediante un fenómeno lingüístico que se puede llamar “etiquetación dinámica por proximidad emocional”, emplea un criterio de clasificación de las mujeres basado en la confianza, siempre cambiante, que le sirve para tomar decisiones en el futuro, pero que en ningún modo impone con motivos excluyentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amorós Puente, C. (2008). El feminismo como proyecto filosófico-político. En F. Quesada (ed.), Ciudad y ciudadanía. Senderos contemporáneos de la Filosofía Política (pp. 64-87). Madrid: Trotta.
Amorós, C. y De Miguel Álvarez, A. (2007). Introducción: Teoría feminista y movimientos feministas. En C. Amorós y A. de Miguel (eds.), Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. De la Ilustración al segundo sexo (1) (pp. 13-90). Madrid: Minerva.
Arévalo Viveros, D. (2017). Conventualización de la escritura en las Vidas de Santa Teresa de Jesús y Francisca Josefa de Castillo. Literatura: Teoría, Historia y Crítica 19(1), 197-224. doi: http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v19n1.60865
Beattie, T. (2004). Redeeming Mary: the potential of Marian symbolism for feminist philosophy of religion. En P. S. Anderson y B. Clack (eds.), Feminist Philosophy of Religion. Critical Readings (pp. 107-122). Nueva York/Oxon: Routledge.
Bechtel, G. (2001). Las cuatro mujeres de Dios: la puta, la bruja, la santa y la tonta. Barcelona: Ediciones B.
Bernabé Ubieta, C. (2016). De místicas, brujas y feministas cristianas. En S. Bara Bancel (ed.), Mujeres, mística y política. La experiencia de Dios que implica y complica (pp. 253-267). Navarra: Verbo Divino.
Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.
Brescia, P. A. J. (1998). El ‘crimen’ y el castigo: la Carta Atenagórica, de Sor Juana Inés de la Cruz. Caravelle, 70(1), 73-96. Recuperado de http://www.persee.fr/doc/carav_1147-6753_1998_num_70_1_2776
Bueno-Gómez, N. (2018). Self-management and Narrativity in Teresa of Avila’s work. Life Writing, 15(3), 305-320. doi: 10.1080/14484528.2018.1475001
Bueno-Gómez, N. (2019). «I Desire to Suffer, Lord, because Thou didst Suffer»: Teresa of Avila on Suffering. Hypatia. A Journal of Feminist Philospohy. 34(4), 755-776. doi: https://doi.org/10.1111/hypa.12488
Cantón, M. (2009). Simbólica y política del diablo pentecostal. Revista Cultura&Religión, 3(1), 81-95. Recuperado de https://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/171
Chocano Mena, M. (2000). La América colonial (1492-1763). Cultura y vida cotidiana. Madrid: Síntesis.
Cortés Timoner, Mª M. (2017). Estrategias de autorización en el discurso espiritual de Teresa de Cartagena y Teresa de Jesús. Cahiers d’Études des Cultures Ibériques et Latino-américaines, (3), 9-26. Recuperado de http://cecil-univ.eu/wp-content/uploads/2017/12/c3_mct_9_25.pdf
Coseriu, E. (2007). Lingüística del texto. Introducción a la hermenéutica del sentido. Madrid: Arco/Libros.
De Jesús, T. (2014). El libro de la vida (ed. Fidel Sebastián Mediavilla). Madrid España: Espasa/RAE.
De Jesús, T. (1577-2015). Las moradas del castillo interior (ed. por Dámaso Chinarro). Madrid: Biblioteca nueva.
De la Cruz, J. I. ([1692] 1994). Obra selecta. Tomo II. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Díaz de Rada, Á. (2010). Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid: Trotta.
Fernández Martín, P. (2018). “Del nivel interpersonal al nivel morfosintáctico en algunas cartas de sor María de Jesús de Ágreda”. Estudios Humanísticos. Filología, 40, 41-69. Visitado el 10 de noviembre de 2020. (http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/EEHHFilologia/article/view/5449/4335)
Fernández Martín, P. (2020). “Conocimiento, poder y religión: hacia una consideración de la mística teresiana como discurso teológico-filosófico”. Investigaciones Feministas 11(1), pp. 155-165. Visitado el 14 de noviembre de 2020. (http://dx.doi.org/infe.65806)
Ferrús Antón, B. (2008). “Mayor gloria de Dios es que lo sea una mujer… Sor María de Jesús de Ágreda y sor Francisca de la Concepción del Castillo (sobre la escritura conventual en los siglos XVI y XVII)”. Revista de Literatura, LXX(139), 31-46. Visitado el 16 de noviembre de 2020. (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2674232&orden=162088&info=link)
Ferrús Antón, B. y Girona Fibla, N. (eds.) (2009). Estudio preliminar. En B. Ferrús y N Girona (eds.), Vida de Sor Francisca Josefa de Castillo (pp. 7-80). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
Fogelman, P. A. (2014). El cuerpo de la Virgen: discursos teológicos y representaciones históricas del cuerpo y la muerte de María. Revista Cultura&Religión, 8(2), 197-231. Recuperado de https://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/556
Forcades i Vila, T. (2011). La teología feminista en la historia. Barcelona: Fragmenta.
Fraijó, M. (1998). A vueltas con la religión. Navarra: Verbo Divino.
Frankenberry, N. (2004). Feminist approaches. En P. S. Anderson y B, Clack (eds.), Feminist Philosophy of Religion. Critical Readings (pp. 3-27). Nueva York/Oxon: Routledge.
Galaz-Vivar Welden, A. (1990). Francisca Josefa de Castillo. Una mística del Nuevo Mundo. Thesaurus. Boletín del instituto Caro y Cuervo, XLV(1), 149-161.
González Marín, C. (2003). La doncella de hierro y la odalisca: metafísica de una imagen femenina. Feminismo/s, (2), 15-24. doi: http://dx.doi.org/10.14198/fem.2003.2.02
Granados Valdéz, J. (2020). Estética de la alegría del sacrificio. Anacronismo de la modernidad. Revista Cultura&Religión, 14(1), 13-25. Recuperado de https://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/839
Herrera, C. (2017). Praises and prayers to Mary in the writings of Francisca Josefa de Castillo y Guevara. Calíope: Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Society, 22(2), 165-189.
Hincapié, L. (2007). Virgen, ángel, flor y debilidad: paradigmas de la imagen de la mujer en la literatura colombiana de finales del siglo XIX. Tabula Rasa, (6), 287-307. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600612
Hollywood, A. (2004). Practice, belief and feminist philosophy of religion. En P. S. Anderson y B. Clack (eds.), Feminist Philosophy of Religion. Critical Readings (pp. 225-240). Nueva York/Oxon: Routledge.
Kuper, A. (2001). Cultura. La versión de los antropólogos. Barcelona: Paidós.
Lagarde y de los Ríos, M. (2003). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
La Santa Biblia (1991). Madrid: Ediciones Paulinas.
Lewandowska, J. (2013). (Des)alienar las voces femeninas del convento: “la celda propia” de Sor Marcela de San Félix. Itinerarios. Revista de Estudios Lingüísticos, Literarios, Históricos y Antropológicos, 18, 11-34. Recuperado de http://itinerarios.uw.edu.pl/desalienar-las-voces-femeninas-del-convento-la-celda-propia-de-sor-marcela-de-san-felix
Lewandowska, J. (2019). Escritoras monjas: autoridad y autoría en la escritura conventual femenina de los Siglos de Oro. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
Lewellen, T. C. (2003). Introducción a la antropología política. Barcelona: Bellaterra.
Llamedo González, J. J. (2018). Teología de Teresa de Jesús. Doctora de la Iglesia. Una visión sistematizada. Madrid: San Pablo.
Maeso, M. E. (2004). Sor Teresa Chikaba. Princesa, esclava y monja. Salamanca: San Esteban.
Manero Sorolla, M. P. (1992). Diálogos de carmelitas: Libro de Recreaciones de María de San José. En A, Vilanova Andreu (ed.), Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Barcelona 21-26 de agosto de 1989, vol. 1. (pp. 501-516). Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.
Martín Velasco, J. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. Madrid: Trotta.
Martínez Cano, S. (2016). Recuperar la voz, ejercitar la expresión, liberar la pasión por Dios. En S. Bara Bancel (ed.), Mujeres, mística y política. La experiencia de Dios que implica y complica (pp. 231-267). Navarra: Verbo Divino.
Martínez Cuesta, Á. (1995). Las monjas en la América colonial. 1530-1824. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 50(1-3), 572-626.
Martínez Shaw, C. y Alfonso Mola, M. (2008). Europa y los nuevos mundos en los siglos XV-XVIII. Madrid: Síntesis.
Mazariegos Herrera, H. M. C. (2019). Mujeres metodistas en León, Guanajuato-México: liderazgos en movimiento. Revista Cultura & Religión, 13(1), 24-44. Recuperado de https://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/850
Noguerol, F. (2002). Mujer y escritura en la época de sor Juana Inés de la Cruz. América Latina Hoy, 30, 179-202. Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/1130-2887/article/view/2357/2405
Oviedo, J. M. (2012). Historia de la literatura hispanoamericana. 1. De los orígenes a la emancipación. Madrid: Alianza.
Pardo Bazán, E. (1886/2003). Los Pazos de Ulloa. Ed. Mª de los Ángeles Ayala. Madrid: Cátedra.
Pérez Herrero, P. (2011). La América colonial (1492-1763). Política y sociedad. Madrid: Síntesis.
Poutrin, I. (2018). Autobiografías. En N. Baranda Leturio y A. J. Cruz (eds.), Las escritoras españolas en la Edad Moderna. Historia y guía para la investigación (pp. 117-132). Madrid: UNED.
Puleo, A. (2008). Los derechos humanos, un legado de la modernidad. En F. Quesada (ed.), Ciudad y ciudadanía. Senderos contemporáneos de la filosofía política (pp. 185-204). Madrid: Trotta.
Ramón, L. (2010). Queremos el pan y las rosas. Emancipación de las mujeres y cristianismo. Madrid: HOAC.
Robles Rivera, S. (2018). El misterio trinitario en la teología feminista. Reflexiones para una antropología inclusiva. Palabra y Razón. Revista de Teología y Filosofía, 13, 63-90. Recuperado de http://revistapyr.ucm.cl/article/view/248
Ródenas Utray, P. (2008). Problemas de legitimación del poder. En F. Quesada (ed.), Ciudad y ciudadanía. Senderos contemporáneos de la filosofía política (pp. 141-166). Madrid. Trotta.
Sánchez Díaz Aldagalán, C. (2019). María de la O Lejárraga: la imagen de la mujer en su literatura. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
Servén Díez, Mª. C. (2008). Canon literario, educación y escritura femenina. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, (4), noviembre, 7-20. Recuperado de https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2008.04.01/175
Stamile, N. (2020). Igualdad, diferencia y teoría feminista. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (18), abril, 9-28. doi: https://doi.org/10.20318/eunomia.2020.5261
Steffanell, A. (2010). Sor Francisca Josefa de Castillo (1671-1742): una «rara avis» en el canon de la literatura colombiana fundacional. Cuadernos de Literatura, 14(28), 100-129. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4398/439843026006.pdf
Tapia-Adler, A. M. (2007). Concepción de la muerte en el judaísmo. Revista Cultura&Religión, 1(2), 16-30. Recuperado de https://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/194
Valcárcel, A. (2010). Ética y feminismo. En C. Gómez y J. Muguerza (eds.), La aventura de la moralidad (paradigmas, fronteras y problemas de la ética) (pp. 464-479). Madrid: Alianza.
Verschueren, J. (2013). Ideology in Language Use. Cambridge: Cambridge University Press.
Walton, H (2004). Women writing the divine. En P. S. Anderson y B. Clack (eds), Feminist Philosophy of Religion. Critical Readings (pp. 123-135). Nueva York/Oxon: Routledge.

Descargas

Publicado

2021-06-30

Cómo citar

Fernández Martín, P. (2021). Discurso feminista colombiano preilustrado: la imagen femenina en la vida de Sor Francisca de la Concepción. Cultura Y Religión, 15(1), 108–143. https://doi.org/10.4067/S0718-47272021000100108

Número

Sección

Artículos de investigación