Catolicismos, nacionalismos y comunitarismos en política social. Redes católicas en la creación del Ministerio de Bienestar Social de Argentina (1966-1970)
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo se propone estudiar los vínculos entre religión y política en general, y entre diversos grupos católicos y el Estado en particular, analizando la convergencia de distintas corrientes católicas, nacionalistas y comunitaristas durante el gobierno cívico-militar-religioso del Gral. Onganía en la Argentina (1966-1970). Veremos cómo la innovación institucional que constituye la creación del Ministerio de Bienestar Social dio lugar no solo a disputas por el control de los cargos de gobierno, sino también por la definición del rumbo de las políticas sociales.Recurriremos a la perspectiva de redes para identificar los distintos grupos socio-religiosos en los que estaban insertos los altos funcionarios de dicho gobierno; así como al análisis de documentos oficiales para dar cuenta de las concepciones comunitaristas de los actores.Esto nos permitirá probar la hipótesis de que el proyecto corporativista de la dictadura de Onganía habría tenido en el Ministerio de Bienestar Social uno de los intentos más claros de crear una sociedad comunitarista.
Detalles del artículo
Giorgi, G. (2012). Catolicismos, nacionalismos y comunitarismos en política social. Redes católicas en la creación del Ministerio de Bienestar Social de Argentina (1966-1970). Revista Cultura Y Religión, 6(1), 113-144. Recuperado a partir de https://revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/51
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Revista Cultura y Religión del Instituto de Estudios Internacionales (INTE) está bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.
La revista asegura a sus autoras/es la mantención plena del derecho de autoría sobre sus artículos, siendo ellas/ellos, los únicos reponsables en casos asociados a conflictos de derechos de propiedad intelectual. De este modo, los autores, una vez seleccionado el artículo para su publicación, sólo cederán a la revista, los derechos de reproducción, edición, distribución, y comunicación (nacional e internacional) en las respectivas plataformas utilizadas.