Ni pecadores, ni pobres, ni razas inferiores: La limitada fraternidad ilustrada y moderna
Contenido principal del artículo
Resumen
La tríada “Libertad-Igualdad-Fraternidad” se ha entendido como un valioso legado de la Ilustración francesa, materializado por la revolución de 1789 e incluido en el proyecto de la Modernidad. No obstante, dichos conceptos deben entenderse en el contexto europeo de la época; y asimismo, de acuerdo a sus fundamentos ideológicos: la teología de Juan Calvino y la Ilustración británica.
En relación a lo anterior, la fraternidad será rechazada y/o relativizada por los ilustrados en general y los revolucionarios galos en particular, por consideraciones religiosas, socioeconómicas y raciales, postura que se mantuvo en la Modernidad.
La fraternidad de 1789, como todas las ideas ilustradas, por más que pudiera ser ampliada a las clases bajas francesas, era una noción exclusiva y excluyente. Tal carácter queda aún más patente al considerar la esclavitud y la colonización francesa de otros pueblos.
Así, reconsiderar críticamente los fundamentos de la Modernidad en América Latina, coopera con que se puedan tomar en cuenta otros principios de organización sociopolítica. Por ejemplo, la tradición de las primeras naciones del Cono Sur.
Detalles del artículo
Descargas
Revista Cultura y Religión del Instituto de Estudios Internacionales (INTE) está bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.
La revista asegura a sus autoras/es la mantención plena del derecho de autoría sobre sus artículos, siendo ellas/ellos, los únicos reponsables en casos asociados a conflictos de derechos de propiedad intelectual. De este modo, los autores, una vez seleccionado el artículo para su publicación, sólo cederán a la revista, los derechos de reproducción, edición, distribución, y comunicación (nacional e internacional) en las respectivas plataformas utilizadas.