LOS SENTIDOS DE PERTENENCIA DE LOS JÓVENES QUE PARTICIPAN EN EL MOVIMIENTO MASORTÍ EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. PERCEPCIONES SOBRE EL MOVIMIENTO Y LA “COMUNIDAD”.

Contenido principal del artículo

Resumen

En este artículo se analizan los sentidos de pertenencia de los jóvenes que  participan en el movimiento masortí en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la actualidad. Sus percepciones sobre el movimiento masortí en general y sobre su “comunidad” en particular muestran que no siempre existe una relación lineal entre ambos. Para ello se utilizó una metodología cualitativa, valiéndose del enfoque interpretativo. Por medio de observaciones participantes y de 32 entrevistas semi-estructuradas en profundidad realizadas entre febrero de 2016 y septiembre de 2017 se pudo evidenciar el modo en que las dinámicas de centralización y descentralización del movimiento masortí inciden en sus construcciones identitarias.

Detalles del artículo




Vanesa Cynthia Lerner
Biografía del autor/a

Vanesa Cynthia Lerner, CIS-IDES/CONICET

Lerner, V. C. (2019). LOS SENTIDOS DE PERTENENCIA DE LOS JÓVENES QUE PARTICIPAN EN EL MOVIMIENTO MASORTÍ EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. PERCEPCIONES SOBRE EL MOVIMIENTO Y LA “COMUNIDAD”. Revista Cultura Y Religión, 13(1), 64-84. Recuperado a partir de https://revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/812

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, H. & Strusbeg, M. (2003). “Judíos”. En Guía de la diversidad religiosa de Buenos Aires (81-98). Floreal Forni, Fortunato Mallimaci & Luis Cárdenas (Coordinadores). Volumen 2. Buenos Aires: Ed. Biblos.

Bauman, Z. (2008). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.

Baumann, G. (2001). El enigma multicultural: un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas y religiosas. Barcelona: Paidós.

Becker, H. (2014). Outsiders: Hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Bokser Liwerant, J. (2011). “Los judíos de América Latina. Los signos de las tendencias: Juegos y contrafuegos”. En Pertenencia y alteridad. Judíos en/de América Latina: Cuarenta años de cambios (115-164). Haim Avni, et. al. (Compiladores). Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Bourdieu, P. (2006). “Génesis y estructura del campo religioso”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad. Volumen 27, N°.108. El Colegio de Michoacán, A. C., Zamora, México, pp. 29-83.

Brauner, S. (2009). Ortodoxia religiosa y pragmatismo político (los judíos de origen sirio). Buenos Aires: Lumiere.

Camargo Crespo, Ó. (1999). “Los judíos de Madrid. Una aproximación desde sus “ilustrados””. La Gazeta de Antropología. N°. 15. pp. 1-29. Ver en: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=3445

Caro, I. (2006). “Comunidades judías y surgimiento de nuevas identidades: el caso argentino”. Persona y Sociedad. Volumen 20, Nº .3. Universidad Alberto Hurtado, pp. 43-72.

Ceriani, C. (2013). “La religión como categoría social: encrucijadas semánticas y pragmáticas”. Revista Cultura y Religión. Volumen 7, N°. 1. Enero-junio, pp. 10-29.

Cohen, G. (1987). “Conservative Judaism”. En Contemporary Jewish religious thought. Original essays on critical concepts, movements, and beliefs (pp. 91-99). Arthur Cohen & Paul Mendes-Flohr (compiladores). New York: Charles Scribner´s Sons.

Della Pergola, S. (2011). “¿Cuántos somos hoy? Investigación y narrativa sobre población judía en América Latina”. En Pertenencia y alteridad. Judíos en/de América Latina: Cuarenta años de cambios (305-340). Haim Avni, et. al. (Compiladores). Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Denscombe, M. (1999). The Good Research Guide for small-scale social research projects. Buckingham: Open University Press.

Durkheim, E. (2008). Las formas elementales de la vida religiosa. México: Alianza Editorial.

Elkin, J. (1986). “The Argentine Jewish Community in Changing Times”. Jewish Social Studies. Volumen 48, N°. 2. Spring, pp. 175-182.

Erdei, E. (2011). “Demografía e identidad: a propósito del estudio de población judía en Buenos Aires”. En Pertenencia y alteridad. Judíos en/de América Latina: Cuarenta años de cambios (341-364). Haim Avni, et. al. (Compiladores). Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Fainstein, D. (2006). Secularización, Profecía y Liberación: La desprivatización de la religión en el pensamiento judío contemporáneo. Un estudio comparativo de sociología histórica e historia intelectual. Tesis doctoral en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. México.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.

Frigerio, A. (2016). “La ¿nueva? Espiritualidad: ontología, epistemología y sociología de un concepto controvertido”. Ciencias Sociales y religión. Volumen 18, N°. 24. Agosto, pp. 209-231.

Hall, S. (2011). “Introducción: ¿Quién necesita una identidad?” En Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Stuart Hall & Paul du Gay (Compiladores.). Buenos Aires: Amorrortu.

Hervieu Léger, D. (2004). « Las comunidades bajo el reinado del individualismo religioso ». En El peregrino y el convertido. La religión en movimiento (164-210). México: Ediciones del Helénico.
Hupert, P. (2014). Judaísmo Líquido. Multiculturalismo y judíos solitarios. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Jmelnizky, A. & Erdei, E. (2005). La población judía en Buenos Aires: estudio sociodemográfico. Buenos Aires: AMIA.

Jozami G., Bargman D. & Bialogorski, M. (1998). “Arabs, Jews and Koreans in Argentina: A Contemporary Perspective of Different Types of Social and Symbolic Insertion”. Anthropological Journal on European Cultures. Volumen 7, N°. 2. pp. 87-105.

Kepel, G. (1995). La revancha de Dios. España: Grupo Anaya S.A.

Kornbluth Nachtygal, S. (2012). Judaísmo y espacio cotidiano: El caso de los judíos ashkenazím en Santiago de Chile. Tesis de grado en Antropología Social, Universidad de Chile. Chile. Ver en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116461/TESIS.pdf?sequence=1

Laurau, R. (1970). El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu.

Margulis, M. & Urresti M. (2008). “La juventud es más que una palabra”. En La juventud es más que una palabra (13-30). Mario Margulis, (editor). Buenos Aires: Biblos.

Martínez Ariño, J. (2011). Las comunidades judías contemporáneas de Cataluña. Un proceso sociológico a través de los procesos de construcción y transmisión identitaria. Tesis doctoral por la Facultat de Ciéncies Politiques I de Sociologia, Universitat Autónoma de Barcelona. España Ver en: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2011/hdl_10803_113490/jma1de1.pdf

Martínez Lozano, C. & Solís Domínguez, D. (2009). “El entorno escolar y familiar en la construcción de significaciones de género y sexualidad en jóvenes de Guadalajara”. Revista de Estudios de Género, La ventana. Volumen 3, pp. 146-18.

Melamed, D. (2000). Los judíos y el menemismo. Un reflejo de la sociedad argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Montero, A. (2012). “Los usos del ethos. Abordajes discursivos, sociológicos y políticos”. Rétor. Volumen 2, N°. 2. pp. 223-242.

Mosqueira, M. (2014). “Santa Rebeldía”. Construcciones de juventud en comunidades pentecostales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Tesis doctoral en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina.

Parker, C. (2008). “Mentalidad religiosa post-ilustrada: creencias y esoterismos en una sociedad en mutuación cultural”. En América Latina y El Caribe. Territorios religiosos y desafíos para el diálogo (334-364). Aurelio Alonso (Compilador). Buenos Aires: CLACSO.

Romero Ocampo, J. (2010). “Jóvenes y religión en un mundo de cambio. El caso de los jóvenes chilenos”. Ciencias Sociales y Religión. Año 12, N° .12. Porto Alegre, pp. 147-156.

Rosemberg, D. (2010). Marshall Meyer el rabino que le vio la cara al diablo. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Rubel, Y. (2011). “La red educativa judía de la Argentina (1967-2007)”. En Pertenencia y alteridad. Judíos en/de América Latina: Cuarenta años de cambios (529-562). Haim Avni, et. al. (Compiladores). Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Sautú, R. (1999). El método biográfico: la reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires: Belgrano.

Schenquer, L. (2012). Actitudes sociales en dictadura: Estudio sobre las dirigencias de DAIA y de las instituciones religiosas liberales durante el último régimen militar (1976-1983). Tesis doctoral en Ciencias Sociales de Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina.

Schutz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.

Senkman, L. (2007). “Ser judío en Argentina: las transformaciones de la identidad nacional”. En Identidades judías, modernidad y globalización(403-454). Paul Mendes-Flohr, Yom Tov Assis & Leonardo Senkman (Editores). Universidad Hebrea de Jerusalén: Lilmod.

Setton, D. (2015) “Algunas claves para el estudio sociológico de los judaísmos contemporáneos”. Revista Ciencias Sociales. N° .88. Universidad de Buenos Aires, pp. 58-62. Ver en: http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/20061

Tilly, C. (2010). Confianza y gobierno. 1ed. Buenos Aires: Amorrortu.

Weil, A. (1988). Orígenes del movimiento judío conservador en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Seminario Rabínico Latinoamericano.

Weiss, A. (1988). The Decline and Rise of Jewish Life in Argentina 1970-1987. New York: Princeton.

Yalonetzky Mankevich, R. (2016). "Nosotros" y "los otros": peruanos judíos en la ciudad de Lima (1944-2014). Tesis doctoral en Sociología, Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú. Ver en: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7250