Transformaciones en la participación ritual y política de mujeres dentro del movimiento masortí
DOI:
https://doi.org/10.4067/s0718-47272023000100203Palabras clave:
transformaciones, ritual, política, mujeres, masortíResumen
Este artículo tiene como objetivo analizar las transformaciones en las formas de participación ritual y política de las mujeres dentro del movimiento judío conservador o masortí en la Ciudad de Buenos Aires, a partir de la reconstrucción de historias de vida de cuatro interlocutoras. Se trató de una investigación cualitativa, valiéndose del enfoque interpretativo desde una perspectiva sociológica. Las mujeres recuerdan los modos en que por medio de sus intervenciones lograron ampliar la participación femenina en rituales que hasta el momento eran ejecutados por varones (hacer la ceremonia de Bat Mitzvá, leer la Torá [Pentateuco] o cargarla) y sus experiencias ocupando cargos directivos. Para el primer caso, dicha participación logró institucionalizarse, mientras que para el segundo, sigue siendo algo excepcional, teniendo continuidades con lo que sucedía con las mujeres durante el siglo XX.
Descargas
Citas
Siguiendo a Sergio Visacovsky (2007, p.61-62) ambas son esencialmente interpretativas. Son construcciones o elaboraciones que expresan significados. Lo que las distingue es el modo en que organizan las experiencias. La primera tiene la pretensión de ser lineal y progresiva basada en documentos escritos, mientras que en la segunda puede haber saltos o “dar voz” a aquello que la historia oficial no cuenta e incluir relatos orales. Desde el análisis narrativo, puede focalizarse “en las subjetividades, ideologías o concepciones culturales que modelan la experiencia sobre el pasado”.
Según Joan Scott (1996, p. 289) el género es un elemento constituido de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos y es una forma primaria de relaciones de significantes poder. “Los cambios en la organización de las relaciones sociales corresponden siempre a cambios en las representaciones del poder, pero la dirección del cambio no es necesariamente en un solo sentido”.
No obstante, siguiendo a Rebekah Pite (2013, p. 216) en la década de 1950 existía un ideal de la ama de casa no asalariada. En la década de 1960 un pequeño pero creciente número de mujeres comenzaron “a sugerir que la domesticidad de tiempo completo no era la única opción para las mujeres, ni necesariamente la mejor. Las jóvenes de clase media fueron las que más se hicieron oír a través de sus acciones, a medida que muchas que podían hacerlo continuaron su educación o buscaron trabajo fuera del ámbito doméstico”.
Sandra McGee Deutsch (2017, p. 121-122) explica que en dicha década las mujeres judías estaban sobrerepresentadas en los sectores administrativos y comercial como empleadoras o trabajadoras autónomas (“el 20% de las mujeres judías que trabajaban eran profesionales, comparadas con el 16% de todas las argentinas”).
“El Estado buscaba implementar el sistema educativo con el menor costo posible; así, la mujer se presentaba como trabajadora barata. La complementariedad se constituyó en uno de los principios legitimadores del trabajo remunerado femenino, especialmente en la esfera educativa, el salario percibido por las mujeres era considerado como un incremento de las entradas familiares tanto si era soltera como si era casada. De esta manera, el magisterio también se situó en una división vertical del trabajo por la cual las mujeres como grupo estaban en desventaja frente a los hombres en cuanto al salario y condiciones laborales, en tanto el hombre sería responsable del sustento familiar” (Billorou, 2016, p. 3).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Vanesa Cynthia Lerner
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor/a y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación de la obra, el cual simultáneamente será licenciado bajo los términos de la licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional 4.0 (CC BY 4.0), que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría y de la publicación inicial del trabajo en esta revista.
- Los/as autores/as pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo en la revista (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional, su página Web personal o en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as pueden y son alentados/as a difundir la versión publicada de su trabajo en internet (por ejemplo, en repositorios institucionales o en páginas Web) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.