La ceremonia de la pedida de la lluvia en las comunidades Maya mam de San Ildefonso Ixtahuacán, Guatemala: una costumbre ancestral en riesgo de desaparición

Contenido principal del artículo

Resumen

La Ceremonia de la Pedida de la Lluvia es un ritual maya que tiene sus orígenes en la cultura prehispánica de Mesoamérica. Se analiza en este artículo el ritual ceremonial, una tradición ancestral que ha sobrevivido a lo largo de los años, a pesar de la aculturación que conlleva la colonización europea. La metodología adoptada se basa en la investigación cualitativa, especialmente en la realización de entrevistas, en trabajo de campo y en información bibliográfica que permite conocer el contexto de esta sociedad maya. Asimismo, se estudia tanto la cosmovisión de esta espiritualidad, como los elementos que ponen en riesgo la pervivencia de este patrimonio inmaterial. Se concluye que la ceremonia es compleja, con muchos elementos identitarios en cuanto a rituales y creencias ancestrales, que merecen una protección como patrimonio inmaterial, puesto que está amenazada con la irrupción de la religión cristiana y el cambio en el modelo de explotación agraria, que incide en los rituales relacionados con los ciclos de los distintos cultivos.

Detalles del artículo




Andrea Oliva Nieves
Vicent Giménez Chornet
Biografía del autor/a

Andrea Oliva Nieves, Universitat Politècnica de València

Vicent Giménez Chornet, Universitat Politècnica de València

Oliva Nieves, A., & Giménez Chornet, V. (2022). La ceremonia de la pedida de la lluvia en las comunidades Maya mam de San Ildefonso Ixtahuacán, Guatemala: una costumbre ancestral en riesgo de desaparición. Revista Cultura Y Religión, 16(2), 34 - 55. Recuperado a partir de https://revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/974

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barrios, C. (2004). Ch’umilal Wuj, El libro del destino. Guatemala: Cholsamaj.

Bernard Menna, A. I. y Lozano Cortés, M. (2004). Las bebidas sagradas mayas: el balché y el saká. Gazeta de
Antropología, 20. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G20_20Alicia_Bernard-Maribel_Lozano.html

Borja Hernández, M., Limón Aguirre, F., Abrahán Bá Tiul, M. y Giraldo Palacio, O. F. (2020). Tzuultaq’a: defensa territorial y diferencia radical entre los mayas q’eqchi’. Alteridades, 60, 117-128. DOI: 10.24275/uam/izt/dcsh/alt/2020v30n60/Borja

Broda de Casas, J. (1971). Las fiestas aztecas de los dioses de la lluvia. Revista Española de Antropología Americana, 6, 245-327. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA7171110245A

Broda, J. (2019). La fiesta de Atlcahualo y el paisaje ritual de la cuenca de México. Trace (México, DF), (75), 9-45. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-62862019000100009&lng=es&tlng=es

Buenrostro, M. (2009). Las bondades de la milpa. Revista Ciencias, 92(octubre-marzo), 30-32. [En línea]. Recuperado de https://www.revistacienciasunam.com/es/41-revistas/revista-ciencias-92-93/213-las-bondades-de-la-milpa.html

Caballero Mariscal, D. (2015). La identidad maya-poqomchi´ guatemalteca en sus manifestaciones espirituales y religiosas. Revista de Estudios Sociales, (53), 52-64. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res53.2015.04

Caballero, D. (2017). La religiosidad Maya-Achi’ guatemalteca como fundamento de su identidad cultural. Revista Cultura y Religión, 11(2), 70-92. Recuperado de https://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/
revistaculturayreligion/article/view/789

Carlsen, R. S., Montoya, J. y Holsbeke, M. (2008). Los tejidos mayas: espejos de una cosmovisión; Kemtzij: kemon taq tzij na'oj. Guatemala: Cholsamaj.

Carrasco, A. C., Sánchez, N. E. y Tamagno, L. E. (2012). Modelo agrícola e impacto socio-ambiental en la Argentina: monocultivo y agronegocios. La Plata: SeDiCI, UNLP. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/
bitstream/handle/10915/24722/Documento_completo__.pdf?sequence=3

Carrera, J. A. (1999). El estudio de mercado de tierras. Serie Desarrollo Productivo. Santiago de Chile: CEPAL-ECLAC. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4672/S00020102_es.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Cojtí Cuxil, D. (1997). El movimiento maya en Guatemala. Guatemala: Cholsamaj.

Edouard, F. (2010). Gobernanza en la tenencia de la tierra y recursos naturales en América Central. (Documento de trabajo sobre la tenencia de la tierra 18). FAO. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-al934s.pdf

Estrada Ochoa, A. C. (2006). Li Tzuultaq´a ut li Ch´och´. Una visión de la tierra, el mundo y la identidad a través de la tradición oral q´eqchi´ de Guatemala. Estudios de cultura maya, 27, 149-163. DOI: 10.19130/iifl.ecm.2006.27.106

Estrada Peña, C. (2015). Anima’ ri cho, anima’ ri plo: espíritu de la laguna, espíritu del mar. Acerca del día Imox entre los k’iche’. Estudios de cultura maya, 45, 191-224. DOI: 10.19130/iifl.ecm.2015.45.138

Florescano, E. (2000). La visión del cosmos de los indígenas actuales. Saberes y razones. Revista Desacatos, (5), 15-29 Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2000000300002

Freidel, D., Shbele, L. y Parker, J. (1993). El Cosmos maya: Tres mil años por la senda de los chamanes. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Gabriel, M. (2007). El uso ritual de alcohol, tabaco, cacao e incienso en las ceremonias agrarias de los mayas yucatecos contemporáneos. Estudios de cultura maya, 29, 155-184. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-25742007000100007

Garrard-Burnett, V. (1998). Protestantism in Guatemala. Living in the New Jerusalem. Texas: University of Texas Press.

Gavilán Vega, V. y Vigueras Cherres, P. (2020). Temporalidades y memorias corporizadas en los rituales aymaras del norte de Chile. Revista Cultura y Religión, 14(2), 100-120. DOI: 10.4067/S0718-47272020000200107

Gil García, F. M. (2012). Lloren las ranas, casen las aguas, conténganse los vientos. Rituales para llamar la lluvia en el centro y sur andino. Revista Española de Antropología Americana, 42(1), 145-168. DOI: 10.5209/rev_REAA.2012.v42.n1.38641

Graulich, M. (1999). Fiestas de los pueblos indígenas: ritos aztecas, las fiestas de la veintena. México: Instituto Nacional Indigenista

Gubler, R., 2007. El informe contra idolorum cultores del obispado de Yucatán. Estudios de cultura maya, 30, 107-138. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-25742007000200005

Hermesse, J. (2014). Reafirmación de la vitalidad de los rituales a las montañas y a la lluvia después del paso de un huracán en el Altiplano Mam de Guatemala. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 9(03), 257-277. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62333037003

Hinojosa, S. Z. (2011). Mayas, spirituality, and the unfinished history of conflict in Guatemala. Revista Cultura y Religión, 5(2), 173-187. Recuperado de https://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/291

Hobsbawm, E. (1983). Inventing Traditions. En E. Hobsbawm y T. Ranger (eds.), The Invention of Tradition (pp. 1-14). Cambridge: Cambridge University.

Hostnig, R., Hostnig, R. y Vásquez Vicente, L. (1998). Etnobotánica Mam. Quetzaltenango, Guatemala: GTZ, Proyecto Educación Maya Bilingüe Intercultural.

Mondloch, J. (1982). Sincretismo religioso maya-cristiano en la tradición oral de una comunidad quiché. Mesoamérica, 3(3), 107-123.

Morales Sic, J. R. (2004). Religión y política: el proceso de institucionalización de la espiritualidad en el movimiento maya guatemalteco. (Tesis para optar al grado de maestría en Ciencias Sociales). FLACSO Programa Centroamericano de Postgrado, Guatemala. Recuperado de http://hdl.handle.net/10469/1863

Mosquera Saravia, M. T. (2022). Cosmovisión mesoamericana: el encuentro entre ladinos, xinkas y mayas. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 6(1), 71-89. DOI: 10.36314/cunori.v6i1.187

Niglio, O. (2020). El tiempo de la contemporaneidad. Culturas. Revista de Gestión Cultural, 7(1), 67-89. DOI: 10.4995/cs.2020.13695

Ortiz, I. (2015). Crecimiento Evangélico y el reto de la Transformación Integral de la iglesia. [En línea]. Centro ESDRAS. Recuperado de https://docplayer.es/22071408-Crecimiento-evangelico-y-el-reto-de-la-transformacion-integral-de-la-iglesia.html

Pacheco Salgado, F. R. (2018). Análisis de las políticas públicas culturales en comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Culturas. Revista de Gestión Cultural, 5(1), 23-37. DOI: 10.4995/cs.2018.9844

Ramón Fernández, F. (2016). La dinamización en el ámbito turístico mediante la puesta en valor de los Bienes de Interés Cultural Inmaterial. Revista de Gestión Cultural, 3(1), 36-47. DOI: 10.4995/cs.2015.4067

Sánchez Morales, P. y Romero Arenas, O. (2017). Combustibles fósiles y CO2e en sistemas de milpa tradicional y maíz en monocultivo en Tlaxcala, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(4), 919-932. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263152088012

Similox, V. (2010). El crecimiento de las iglesias evangélicas en Guatemala: Una mirada socio-religiosa. [En línea]. Concejo Ecuménico Cristiano de Guatemala. Recuperado de https://web.archive.org/web/
20140115073558/http://www.concejoecumenico.org/documentos/2010/Crecimiento_de_Iglesias_evangelicas_en_guatemala.pdf

Similox, V. (2017). Cristianismo y espiritualidad maya en Guatemala: una relación asimétrica. Espiritualidad Maya de Guatemala [en línea]. Recuperado de http://www.espiritualidadmaya.org/articulos-academicos/149-cristianismo-y-espiritualidad-maya-en-guatemala-una-relacion-asimetrica

Suárez-Barraza, M. F. y Miguel Dávila, J. A. (2021). Exploring Fayol's management process in a traditional Mayan dance (Pochó Dance): an ethnographic study. Asia-Pacific Journal of Business Administration, 13(2), 189-215. DOI: 10.1108/APJBA-07-2020-0234

UNESCO (2003). Convención para salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial. París: UNESCO. Recuperado de https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n

Viveiros de Castro, E. (1998). Cosmological deixis and amerindian perspectivism. The Journal of the Royal Anthropological Institute, 4(3), 469-488. DOI: 10.2307/3034157