Antropología del milenarismo: el premilenarismo entre los adventistas y pentecostales en los espacios fronterizos chileno-bolivianos

Contenido principal del artículo

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar las condiciones culturales y las propuestas teóricas del premilenarismo y sus usos como recursos por parte de las comunidades religiosas presentes en los espacios fronterizos chilenos y bolivianos. Para ello hemos dividido el artículo en tres partes: (i) Mitos milenarios en espacios (trans)andinos, (ii) Teorías sobre el milenarismo y (iii) El (pre)milenarismo en la frontera chileno-boliviana. De igual modo, este último apartado lo dividimos en tres partes, sobre el uso y transformación del premilenarismo por parte de las comunidades adventistas y pentecostales como recurso triple: social, político y simbólico, lo que rompe con el mito sobre el premilenarismo concebido como huida y quietismo social. En consecuencia, se constituye en una creencia que acciona al creyente, no solo en la esperanza de la movilidad social en el más allá, sino en la posibilidad del cambio social en el más acá.

Detalles del artículo




Miguel Ángel Mansilla A.
Biografía del autor/a

Miguel Ángel Mansilla A., Instituto de Estudios Internacionales, INTE

Sandra Leiva

Mansilla A., M. Ángel, & Leiva, S. (2021). Antropología del milenarismo: el premilenarismo entre los adventistas y pentecostales en los espacios fronterizos chileno-bolivianos. Revista Cultura Y Religión, 15(1), 330-369. Recuperado a partir de https://revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/1012

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albó, X. (2005). ¡Ofadifá Ofadifá! Un pentecostés chiriguano. En B. Guerrero (ed.), De indio a hermano. Pentecostalismo indígena en América Latina (pp. 231-328). Iquique, Chile: Ediciones CAMPVS.
Balandier, G. (1990). Los movimientos de innovación religiosa en el África negra. En H. CH-Puesch (dir.), Movimientos religiosos derivados de la aculturación (pp. 312-351). México: Siglo XXI.
Barabas, A. (2002). Utopías indias. Movimientos sociorreligiosos en México. México: Ed. Plaza y Valdés-INAH.
Bastide, R. (1973). El prójimo y el extraño. El encuentro de las civilizaciones. Buenos Aires: Amorortu.
Bloch, E. (2004). El principio de la Esperanza. Vol. I. Madrid: Editorial Trotta.
Borba, W. (4 de abril de 2019). ¿Qué enseña la Biblia sobre el milenio? Sección Sola Escritura. Noticias – Adventistas [En línea]. Recuperado de https://noticias.adventistas.org/es/columna/wilson-borba/que-ensena-la-biblia-sobre-el-milenio/
Bou, L. (1997). El milenio termina otra vez, las nuevas religiones de pobres en la periferia de Rosario. En A. Firpo (comp.), Nuestra pobreza (pp. 71-
76). Rosario, Argentina: Ross. Cohn, N. (1997). En pos del Milenio. Revolucionarios milenaristas y anarquistas místicos de la Edad Media. Madrid: Alianza Editorial.
D’ Epinay, Ch. (1968). El refugio de las masas: estudio sociológico del protestantismo chileno. Santiago: Editorial Pacifico.ISSN: 0718-4727
De la Torre, A. (2004). Movimientos milenaristas y cultos de crisis en el Perú. Análisis histórico y etnológico. Lima: Editorial Fondo P. Universidad Católica.
Desroche, E. (1976). Sociología de la esperanza. Madrid. Herder.
Foerster, R. (1993). Introducción a la religiosidad mapuche. Santiago: Editorial Universitaria.
Freire, P. (1992). La pedagogía de la esperanza. Un encuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Frigerio, A. (2000). Apocalipsis de papel: el milenio en los medios de comunicación de Argentina. X Jornadas sobre Alternativas Religiosas en Latinoamérica, Buenos Aires, 3-6 de octubre. [Recuperado el 12 de octubre de 2008]. http://www.naya.org.ar/religion/XJornadas/pdf/8/8-Frigerio.PDF
Fromm, E. (1970). La revolución de la esperanza. Hacia una tecnología humanizada. [En línea]. Omegalfa Biblioteca Libre. [Recuperado el 12 de junio de 2012]. https://omegalfa.es/autores.php?letra=&pagina=9#
Góngora, M. (1980). Estudios de historia de las ideas y de historia social. Valparaíso: Editorial Universitaria.
Harris, M. (1999). Vacas, cerdos, guerras y brujas. Madrid: Alianza editorial.
Hobsbawm, E. (2003). Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Barcelona: Editorial
Ariel.Izcara, P. (2007). Privación relativa y emigración: el caso tamaulipeco. Revista Migraciones Internacionales, 5(1), 7-33.
Kermode, F. (2002). El sentido de un final. Estudios sobre la teoría de la ficción. Trad. Lucrecia Moreno de Sáenz. Barcelona: Editorial Gedisa.
Kumar, K. (2000). El apocalipsis, el milenio y la utopía en la actualidad. En M. Bull (comp.), Teoría del Apocalipsis y los fines del mundo (pp. 233-260). México: Fondo de Cultura Económica.
La Biblia (1960). Reina Valera. Pekín: Editorial Vida.
Freud, S. (1999). El porvenir de una ilusión. Obras Completas. Buenos Aires:
Amorrortu. ISSN: 0718-4727
Lanternari, V. (1965). Movimientos religiosos de libertad y salvación de los pueblos oprimidos. Barcelona: Seix Barral.
López, E. (1990). Pentecostalismo y milenarismo. La Iglesia apostólica de la fe en Cristo Jesús. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
López-Baralt, M. (1989). El retorno del Inca Rey. Mito y profecía en el mundo andino. La Paz: Hisbol.
Lynch, J. (2001). Masacre en las Pampas: la matanza de inmigrantes en Tandil, 1872. Buenos Aires: Editorial Emecé.
Macagno, L. (2002). Apocalipsis al sur: una protesta contra inmigrantes en el "desierto" argentino. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Maffesoli, M. (2005). El nomadismo. Vagabundeos iniciáticos. México: Fondo de Cultura Económica.
Mansilla, M. (2012). Muerte, esperanza y protesta en el pentecostalismo chileno. Las representaciones del cielo en la Iglesia Evangélica Pentecostal de Chile. Revista Sociedad y Religión, 22(37), 123-166.
Mansilla, M. (2013). Entre la nostalgia y el sueño de la igualdad. Crítica y propuesta a los supuestos fundacionalistas de la comunidad pentecostal en Lalive d`Espinay. Revista Polis, 13(37), 407-430.
Mansilla, M. (2014). La cruz y la esperanza. La cultura del pentecostalismo chileno en la primera mitad del siglo XX. México: MANDA, CIAL-UNAM, UNAP.
Mansilla, M. (2016). La buena muerte. La cultura del morir en el Pentecostalismo. Santiago: UNAP-RIL.
Martínez, F. (1990). Milenarismo y defensa de la fe en el Siglo de las Luces: la obra del jesuita chileno Miguel Lacunza. Revista Historia Crítica, (3), 45-67.
Marzal, M. (1989). Los caminos religiosos de los inmigrantes en la Gran Lima. El caso del Agustino. Lima: Fondo Editorial Universidad Católica.
Meliá, B. (1991). La experiencia religiosa guaraní. En M. Marzal, R. Robles, E. Maurer, X. Albó y B. Meliá, Rostros indios de Dios. Los amerindios cristianos (pp. 267-322). Quito: Edición Abya- Yala. ISSN: 0718-4727
Monsiváis, C. (1986). De los milenarismos desautorizados. En J. Cabayet (comp.), Hacia el Nuevo Milenio. Estudios sobre mesianismos, identidad nacional y socialismo. Utopía, nacionalismo y socialismo. Vol. II (pp. 211- 226). México: Editorial Villicaña.
Morales, M. (1980). Milenarismo. Mito y realidad del fin de los tiempos. Barcelona:Editorial Gedisa.
Osorio, O. (2004). La iglesia de los testigos de Jehová en el fin de todos los tiempos. Discurso escatológico y milenarista en Los Altos Centrales de Morelos, México. Ponencias presentadas en el XI International Summer School on Religions en la comunidad de San Gimignano, Siena, 24 de agosto, Universidad Autónoma de México, Iztapalapa, México DF.
Parra, F. (2003). Historia y escatología en Manuel Lacunza. Revista Teología y Vida, 44 (2-3), 167-168.
Pereira de Queiroz, M. (1978). Historia y etnología de los movimientos mesiánicos. Madrid: Siglo XXI,
Rivière, G. (1988). Cambios sociales y pentecostalismo en una comunidad Aymara. Revista Fe y Pueblo. Centro de Teología Popular de La Paz, 3, 24-30.
Rivière, G. (2004). Bolivia: el pentecostalismo en la sociedad aimara del Altiplano. En A. Spedding (comp.), Gracias a Dios y a los achachilas. Ensayos de sociología de la religión en los Andes (pp. 259-294). La Paz: ISEAT-PLURAL.
Robins, N. (1997). El mesianismo y la rebelión indígena. La rebelión de Oruro en 1781. La Paz: Editorial Hisbol.
Rojas, M. (2001). El fin del Milenio y el sentido de la historia. Manuel Lacunza y Juan Ignacio Molina. Editorial Lom. Santiago de Chile.
Schäfer, H. (1992). Protestantismo y crisis social en América Central. San José: Editorial DEI.
Stoll, D. (1990). ¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico. Quito: Editorial Abaya-Yala. ISSN: 0718-4727
Ströbele-Gregor, J. (1989). Indios de piel blanca. Evangelistas fundamentalistas en Chuquiyawu. La Paz: Editorial Hisbol.
Tennekes, H. (1985). El movimiento pentecostal en la sociedad chilena. Amsterdam/Iquique. Chile: Centro de Investigación de la Realidad del Norte (Ciren) y Subfacultad de Antropología Cultural y Sociología No Occidental de la Universidad Libre de Ámsterdam.
Terán, B. (2000). El pentecostalismo y las culturas tradicionales. Revista Cultural Casa Tomada. Rosario, Argentina: Ediciones Juglaría. Recuperado de http://edicionesjuglaria.com.ar/seccionC/archivos casatomada/terancasa1.htm
Turner, V. (1988). El proceso ritual. Madrid: Editorial Taurus.
Ullán de la Rosa, F. (2000). Plurimorfología del fenómeno mesiánico-milenarista: la secuencia histórica de los movimientos ticuna. Estudio del Hombre, (11), 13-40.
Vélez-Caro, C. (2021). Cantando en la frontera. Música e imágenes premileniaristas en el espacio fronterizo andino de Chile con Bolivia en las iglesias adventista y pentecostal. En M. Mansilla (comp.), La fe mueve fronteras. Evangélicos en espacios fronterizos chilenos y bolivianos (pp107-139). Santiago: RIL Editores.
Vergara, J., Foerster, R. y Gundermann, H. (2005). Instituciones mediadoras, legislación y movimiento indígena de DASIN a CONADI (1953-1994). Atenea (Concepción) [en línea], (491), 71-85. http://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492003000200003
Watson, F., Corry, S. y Pearce, C. (2000). Los desheredados. Indígenas de Brasil. Barcelona: Survival.
Worsley, P. (1980). Al son de la trompeta final. Un estudio de los cultos "cargo" en Melanesia. Madrid: Siglo XXI.
Zea, L. (1986). Latinoamérica, milenarismo en la utopía. En J. Cabayet (comp.), Hacia el Nuevo Milenio. Estudios sobre mesianismos, identidad nacional y socialismo. Utopía, nacionalismo y socialismo. Vol. II (pp. 35-58). México: Editorial Villicaña.