De milagros, imágenes y santuarios: apropiaciones simbólicas en tres cultos católicos sudamericanos

Contenido principal del artículo

Resumen

Este trabajo presenta un análisis antropológico sobre imágenes católicas milagrosas, partiendo de una investigación comparativa y de larga duración sobre tres santuarios sudamericanos: dos de origen colonial, el de la Virgen de Copacabana (Bolivia) y el del Señor de los Milagros de Lima (Perú), y el más reciente de la Virgen del Rosario de San Nicolás (Argentina). Siguiendo lineamientos conceptuales de la antropología simbólica y a través de una indagación histórico-etnográfica, con documentos de archivo y trabajo de campo, se analiza cómo se construyen simbologías sagradas y las apropiaciones movilizadas en torno a ellas. Se afirma en este artículo que en los tres cultos las simbologías centrales se manifiestan como una entidad tripartita: imagen/ milagro/ santuario, y que en cada caso se expresó con mayor peso uno de esos tres aspectos. Se definen significados comunes a las tres simbologías y se plantea que sus historias dan cuenta de cinco modalidades de apropiación –de empleo e interpretación– de tales símbolos: 1) evangelizadora/civilizadora; 2) devocional; 3) político-eclesiástica; 4) sociopolítica; 5) económica. De esta manera, se propone un modelo para el estudio antropológico de santuarios católicos que pueda ser utilizado y contrastado empíricamente en investigaciones sobre cultos similares.

Detalles del artículo




Julia Costilla
Biografía del autor/a

Julia Costilla, Universidad de Buenos Aires

Costilla, J. (2021). De milagros, imágenes y santuarios: apropiaciones simbólicas en tres cultos católicos sudamericanos. Revista Cultura Y Religión, 15(2), 167-209. Recuperado a partir de https://revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/1037

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta Luna, O. I. (2011). Milagrosas imágenes marianas en el Nuevo Reino de Granada. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Ameigeiras, A. y Suárez, A. L. (2011). La Virgen del Cerro en Salta. Continuidades y singularidades respecto a las principales apariciones modernas y contemporáneas. Cultura & Religión, 5(2), 19-32.
Arduz Ruiz, M. (2007a). El calvario del escultor de Copacabana. La Paz: Campo Iris.
Arduz Ruiz, M. (2007b). Virgen de Copacabana, Reina del Cerro Rico de Potosí. La Voz del Santuario de Copacabana, 2(7), 9-12.
Arzans de Orsúa y Vela, B. (1965 [1705-1736]). Historia de la Villa Imperial de Potosí. Providence: Brown University Press.
Asturizaga Salmón, L. (29 de noviembre de 2002). “Copacabana requiere mayor atención”. El Diario. Recuperado de http://www.eldiario.net/noticias/2002/2002_11/nt021129/1_02opn.html
Banchero Castellano, R. (1972). Lima y el mural de Pachacamilla. Lima: Jurídica.
Banchero Castellano, R. (1976). La verdadera historia del Señor de los Milagros. Lima: Inti-Sol Editores.
Bellande, E., Rodríguez S. (Productores), & Bellande, E. (Director). (2001). Ciudad de María [Documental]. Argentina: La Burbuja Cine/Matanza Cine.
Bourdieu, P. (2009). La eficacia simbólica. Buenos Aires: Biblos.
Bouysse-Cassagne, T. (1997). De Empédocles a Tunupa: evangelización, hagiografía y mitos. En T. Bouysse-Cassagne (ed.), Saberes y memorias en los Andes. In memorian Thierry Saignes (pp. 157-212). Lima: IHEA-IFEA.
Braudel, F. (1953). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. México: FCE.
Calavia Sáez, O. (2002). Las formas locales de la vida religiosa. Antropología e historia de los Santuarios de La Rioja. Madrid: Consejo Superior de Investigación Científica.
Carballo, C. (2009-2010). Peregrinos católicos y religiosidad popular en Argentina. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, (8), 53-69.
Cárdenas, M. Á. (19 de octubre de 2008). El morado de sus penitencias. El Comercio, a26.
Caretas [revista] (28 de octubre de 2004). Anuncio publicitario. Caretas, p. 15.
Carvalho, J. J. (2000). A religião como sistema simbólico. Uma atualização teórica. Série Antropologia, (285), 2-17.
Castagna, S. mons. (26 de septiembre de 1986). Inolvidable demostración de fe se generó con motivo del tercer aniversario del llamado ‘fenómeno de la Virgen del Rosario’. El Norte, 8-9.
Centro de Difusión del Movimiento Mariano San Nicolás (CDMMSN) (1995). Libro de Mensajes. San Nicolás: CDMMSN.
Christian, W. ([1981] 1991). Religiosidad local en la España de Felipe II. Madrid: Nerea.
Colmenares, F. (1771). El día deseado. Relación de la solemnidad con que se estrenó la Iglesia del Santo Cristo de los Milagros. Lima: Oficina de la Calle San Jacinto.
Costilla, J. (2010). El milagro en la construcción del culto a Nuestra Señora de Copacabana (Virreinato del Perú 1582-1651). Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, (39), 35-56.
Costilla, J. (2011). El culto limeño al Señor de los Milagros (siglos XVII-XXI): fundamentos históricos para repensar una devoción mestiza. Revista Peruana de Historia Eclesiástica, (13), 169-204.
Costilla, J. (2013). El culto a la Virgen del Rosario en San Nicolás de los Arroyos (Argentina, 1983-2010): milagro y reconfiguración social. Runa, 34(2), 177-195.
Costilla, J. (2014). Luchas hermenéuticas, identidades y usos estratégicos del milagro en la elaboración y apropiación de cultos cristianos (siglos XVII a XXI- Perú, Bolivia y Argentina). (Tesis para optar al grado de doctora en Antropología), Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Argentina.
Costilla, J. (2015). “Guarda y custodia” en la Ciudad de los Reyes: la construcción colectiva del culto al Señor de los Milagros (Lima, siglos XVII-XVIII). Fronteras de la Historia, 20(2), 152-179.
Costilla, J. (2016). Itinerarios antropológicos para una etnohistoria comparada de la religión. Diálogo Andino, (49), 299-309.
De la Calancha, A. ([1657] 1972). Crónicas agustinianas del Perú. Tomo I. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Díez Taboada, J. M. (1989). La significación de los santuarios. En C. Álvarez Santaló, M. J. Buxó y S. Rodríguez Becerra (coords.), La religiosidad popular. III (pp. 268-281). Barcelona: Anthropos.
Dirección General de Carabineros y Policías de Bolivia (1954). Orden General de Carabineros n° 2/54. La Paz, 5 de diciembre. Museo del Santuario de Copacabana, MS.
Di Stéfano, R. y L. Zanatta. (2000). Historia de la Iglesia argentina: desde la conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Mondadori.
Dri, R. (2012). Símbolos religiosos en la construcción de la identidad popular. En R. Dri (coord.), Símbolos y fetiches religiosos en la construcción de la identidad popular (pp. 13-33). Buenos Aires: Biblos.
Durkheim, E. (1968 [1912]). Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires: Shapire.
Eliade, M. (1954). Tratado de historia de las religiones. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
Eliade, M. (1994). Imágenes y símbolos. Barcelona: Planeta-Agostini.
Elías, J. M. fr. (1981). Copacauana-Copacabana. Tarija: Santuario de Copacabana.
El Norte (25 de septiembre de 1993). Carpeta Virgen del Rosario de San Nicolás (N° 682). Archivo Histórico Municipal de San Nicolás.
Estenssoro, S. (19 de mayo de 1925). Carta del Prefecto de La Paz al Obispo (18 de abril de 1925). La República, 1-11.
Estruch, D. (2017). El ejercicio del poder en el Jujuy colonial: enlaces y tensiones entre la jurisdicción civil y la eclesiástica: siglo XVI-XVIII. Buenos Aires: La Bicicleta Ediciones.
Ferro Medina, G. (2010). Guía de observación etnográfica y valoración cultural: santuarios y oficios. Apuntes, 23(1), 56-69.
Flores, F. C. (2011). ¿Turistas o peregrinos? Prácticas en torno al fenómeno religioso en San Nicolás de los Arroyos. Revista Transporte y Territorio, (5), 72-88. Fogelman, P. (2014). El cuerpo de la Virgen: discursos teológicos y representaciones históricas del cuerpo y la muerte de María. Cultura & Religión, 8(2), 197-231.
Fogelman, P. (2013). Dos exvotos contra el Estado liberal: la Basílica y el libro de Salvaire sobre la historia del culto de Luján. En P. Fogelman, M. Ceva y C. Touris (eds.), El culto mariano en Luján y San Nicolás. Religiosidad e historia regional (pp. 25-50). Buenos Aires: Biblos.
Fraga, E. (2016). Performance ritual, construcción de la memoria, manipulación simbólica. Tras las huellas religiosas de los fenómenos políticos. Cultura & Religión, 10(1), 49-65.
“Fundador de Cruzada Pro-Copacabana reclama atención al Santuario paceño” (22 de agosto de 2010). El Diario. Recuperado de http://www.eldiario.net/noticias/2010/2010_08/nt100822/5_04nal.php
García Canclini, N. (2006). El consumo cultural: una propuesta teórica. En G. Sunkel (coord.), El consumo cultural en América Latina. Construcción teórica y líneas de investigación (pp. 72-95). Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.
González Torres, Y. 1982. Método comparativo en el estudio de las religiones. Anales de Antropología, 19(2), 107-121.
Hermandad del Señor de los Milagros de Nazarenas (2017). La Hermandad. Lima. [Consultado el 20 de junio de 2020]. http://www.hsmn.pe
Hervieu Léger, D. (2005). La religión, hilo de memoria. Barcelona: Herder.
Jacobo Albarrán, M. L. (2014). Religiosidad instituyente y corporalidad en la iconografía sagrada de los exvotos de San Juan de los Lagos. Cultura & Religión, 8(2), 7-32.
Klaiber, J. L. (1996). La Iglesia en el Perú: su historia social desde la independencia. Lima: PUCP.
“La Cruzada Pro-Copacabana olvidada” (15 de julio de 2009). El Diario. Recuperado de http://www.eldiario.net/noticias/2009/2009_07/nt090715/1_04opn.php
Levaggi, C. (2007). La Virgen de San Nicolás, ¿símbolo popular posmoderno? En R. Dri (coord.), Símbolos y fetiches religiosos en la construcción de la identidad popular II (pp. 45-70). Buenos Aires: Biblos.
Manzanera, M. SJ. (3 de agosto de 2007). Virgen de Copacabana, Reina de Bolivia. El Diario, sección Opinión. Recuperado de http://www.eldiario.net/noticias/2007/2007_08/nt070803/1_03opn.php
Masferrer Kan, E. (2004). ¿Es del César o es de Dios? Un modelo antropológico del campo religioso. México: Plaza y Valdés.
Nicoletti, M. A. (2012). La Patagonia como territorio en disputa: tensiones entre el Estado, la Iglesia y la Congregación Salesiana por el espacio misionero. Cultura & Religión, 6(1), 183-203.
Pérez, C. (1984). Nota al señor Intendente solicitando la donación del terreno para el Santuario (San Nicolás, 21 de diciembre de 1984). [Transcripto en Pérez, 2007, 305 y ss.]
Pérez, C. (2007). Soy tu Madre. Visión testimonial del acontecimiento mariano. San Nicolás: CDMMSN.
Ramos Gavilán, A. ([1621] 1976). Historia de Nuestra Señora de Copacabana. La Paz: Universo.
Ricoeur, P. (1976). Introducción a la simbólica del mal. Buenos Aires: Megápolis.
Ricoeur, P. (1983). Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI.
Rivero, C. (2008). Entre la “comunidad del acero" y la "comunidad de María". Un análisis antropológico sobre los avatares sociopolíticos en San Nicolás. Buenos Aires: Antropofagia.
Salles-Reese, V. (1997). From Viracocha to the Virgin of Copacabana. Austin: University of Texas.
Sánchez Rodríguez, S. (2002). Un Cristo Moreno “conquista” Lima: los arquitectos de la fama pública del Señor de los Milagros (1651-1771). En AA.VV., Etnicidad y discriminación racial en la historia del Perú (pp. 65-93). Lima: PUCP/IRA/Banco Mundial.
Santuario de Copacabana (2007a). Copacabana hoy. La Voz del Santuario de Copacabana, 2(6), 34-41.
Santuario de Copacabana (2007b). Copacabana en fechas. La Voz del Santuario de Copacabana, 2(6), 42-43.
Santuario de Copacabana (2009). Mitología y ritos andinos en el santuario de Copacabana. La boca del sapo. La Voz del Santuario de Copacabana, 4(10), 33.
Schwarz, F. (2008). Mitos, ritos, símbolos. Antropología de lo Sagrado. Buenos Aires: Biblos.
Steil, C. A. (2002). Peregrinação e turismo religioso: Tendências e paradigmas de interpretação. Estudios sobre Religión. Newsletter de la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión en el Mercosur, (13), 1-5.
Turner, V. W. (1969). The Ritual Process: Structure and Anti-Structure. Nueva York: Aldine Publishing Company.
Turner, V. W. (1980). La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.
Valda, E. (1992). Potosí y la Virgen de Copacabana. Francisco Tito Yupanqui, la Ch’ujlla y la Janaxkhacha. Potosí: Gratec.
Valda, E. (1999). La devoción a la Virgen de Copacabana en Esquiri y en la Villa Imperial de Potosí (siglos XVI-XX). Anuario de la Academia Boliviana de Histórica Eclesiástica, (5), 111-127.
Vásquez De Novoa, P. ([1766] 1868). Compendio histórico de la prodigiosa imagen del Santo Cristo de los Milagros. Lima: Imprenta de José María Concha.
Wright, P. (1998). Etnografía y existencia en la antropología de la religión. Sociedad y Religión, (16/17), 180-193.
Wright, P. (2015). “Yo tengo un don”. Hermenéutica y antropología de la religión: entre la escucha y la sospecha de los símbolos. En J. M. Renold, (ed.), Religión: estudios antropológicos sobre sus problemáticas (pp. 65-86). Buenos Aires: Biblos.