La nueva era de las tradiciones. El proceso de corporización como eje articulador en las experiencias rituales de bienestar

Contenido principal del artículo

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar las experiencias emocionales asociadas a la gestión del bienestar entre participantes de la tradición de danza azteca en Tijuana, México. Se parte por abordar el modo en que la adscripción a la tradición de la danza forma parte de un proceso de desoccidentalización de la espiritualidad en la modernidad. Posteriormente, se discute la manera en que las trayectorias espirituales de los participantes colocan a la tradición en diálogo con otras tradiciones culturales. De tal manera que algunos de los rituales apropiados por el colectivo son reinterpretados desde la matriz de sentido de la nueva era, según lo planteado por De la Torre, como parte de un proceso de desarrollo personal/espiritual. Finalmente, se abordan dichas experiencias desde los procesos de corporización –siguiendo a Csordas–, pues se sostiene que es a partir de estos procesos que se logran articular diferentes tradiciones culturales/espirituales que se viven como complementarias en la gestión de experiencias de bienestar emocional y espiritual en los contextos rituales.

Detalles del artículo




Olga Lidia Olivas Hernández
Biografía del autor/a

Olga Lidia Olivas Hernández, El Colegio de la Frontera Norte

Olivas Hernández, O. L. (2022). La nueva era de las tradiciones. El proceso de corporización como eje articulador en las experiencias rituales de bienestar. Revista Cultura Y Religión, 16(1), 336 - 369. Recuperado a partir de https://revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/1047

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Argyriadis, K. y De la Torre, R. (2012). Introducción. Del objeto al método: los desafíos de la movilidad. En K. Argyriadis, S. Capone, R. de la Torre y A. Mary (coords.), En sentido contrario. Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas (pp. 13-26). México: Institut de Recherche pour le Développement (IRD)/Publicaciones de la Casa Chata.

Atkinson, S., Fuller, S. y Painter, J. (2016). Wellbeing and Place. En S. Atkinson, S. Fuller y J. Painter (eds.), Wellbeing and Place (pp. 1-14). Nueva York: Routledge.

Barth, F. (1976). Introducción. En F. Barth (comp.), Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales (pp. 9-49). México: Fondo de Cultura Económica.

Berger, P. (1999). El dosel sagrado. Para una teoría sociológica de la religión. Barcelona: Editorial Kairós S.A.

Bhabha, H. (2003). El entre-medio de la cultura. En S. Hall y P. Du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 94-106). Buenos Aires: Amorrortu.

Csordas, T. (1990). Embodiment as a paradigm for anthropology. Ethos, 18(1), 5-47. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/640395

Csordas, T. (1993). Somatic modes of attention. Cultural Anthropology, 8(2), 135-156. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/656467

Csordas, T. (1994). The Sacred Self. A Cultural Phenomenology of Charismatic Healing. Oakland, CA.: University of California Press.

Csordas, T. (2009). Modalities of transnational transcendence. En T Csordas (comp.), Transnational Transcendence: Essays on Religion and Globalization (pp. 1-29). Berkeley: University of California Press.

Davie, G. (1994). Religion in Britain Since 1945: Believing Without Belonging. Oxford-Cambridge, Mass: Blackwell.

De la Peña, F. (2002). Los hijos del Sexto Sol. México, D. F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

De la Torre, R. (2012). La religiosidad popular como "entre-medio" entre la religión institucional y la espiritualidad individualizada. Civitas. Revista de Ciências Sociais, 12(3), 506-521.

De la Torre, R. (2013a). La religiosidad popular: encrucijada de las nuevas formas de la religiosidad contemporánea y la tradición (el caso de México). Ponto Urbe, 12(7), 1-26. Recuperado de https://journals.openedition.org/pontourbe/581

De la Torre, R. (2013b). Religiosidades indo y afroamericanas y circuitos de espiritualidad new age. En R. de la Torre, C. Gutiérrez y N. Juárez (coords.), Variaciones y apropiaciones latinoamericanas del new age. México: Publicaciones de la Casa Chata.

Ferraro, E. y Sarmiento, B. J. (2016). Placing wellbeing. Anthropological perspectives on wellbeing and place. Anthropology in Action, 23(3), 1-5. DOI: 10.3167/aia.2016230301

Frijda, N. H. (1987). Emotion, cognitive structure, and action tendency. Cognition and Emotion, 1(2), 115-143. DOI: 10.1080/02699938708408043

Frigerio, A. (1995). Secularización y nuevos movimientos religiosos. Boletín de Lecturas Sociales y Económicas UCA, 2(7), 43-48. Recuperado de http://200.16.86.50/digital/33/revistas/blse/frigerio2-2.pdf

Frigerio, A. (2013). Lógicas y límites de la apropiación new age: donde se detiene el sincretismo. En R. de la Torre, C. Gutiérrez y N. Juárez (coords.), Variaciones y apropiaciones latinoamericanas del new age. México: Publicaciones de la Casa Chata.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

García, J. y Gutiérrez, C. (2012). La indianización de la nueva era en Guadalajara. Cuicuilco, 19(55), 219-243.

Giménez, G. (2003). La cultura como identidad y la identidad como cultura. [En línea]. Blog Estudios Culturales. Recuperado de http://estudioscultura.wordpress.com/2012/03/13/gilberto-gimenez-la-cultura-como-identidad-y-la-identidad-como-cultura/.

González Torres, Y. (2005). Danza tu palabra. La danza de los concheros. México: Conaculta-INAH.

Gutiérrez Zúñiga, C. (1996). Nuevos movimientos religiosos. La nueva era en Guadalajara. México: El Colegio de Jalisco.

Gutiérrez Zúñiga, C. (2013). Narrativas poscoloniales: la resignificación de la danza conchero-azteca como práctica terapéutica new age en México y España. En R. de la Torre, C. Gutiérrez y N. Juárez (coords.), Variaciones y apropiaciones latinoamericanas del new age (pp. 227-258). México: Publicaciones de la Casa Chata.

Hallowell, A. I. (1955). Culture and Experience. Filadelfia, Penn.: University of Pennsylvania Press.

Hervieu-Léger, D. (2004). El peregrino y el convertido. La religión en movimiento. México: Ediciones del Helénico.

Hervieu-Léger, D. (2005). La religión, hilo de la memoria. Barcelona: Herder editorial. S. L.

Hobsbawm, E. y Terence, R. (1996). The Invention of Tradition. Cambridge: Cambridge University Press.

Jenkins, J. (1996). Culture, emotion, and psychiatric disorder. En C. Sargent y M. Johnson (eds.), Handbook of Medical Anthropology: Contemporary Theory and Method (pp. 71-87). Westport, Conn.: Greenwood Press.

Kleinman, A. y Good, B. (1985). Culture and Depression: Studies in the Antropo- logy and Cross-Cultural Psychiatry of Affect and Disorder. Los Angeles: University of California Press.

Luckmann, T. (1974). The Invisible Religion: The Problem of Religion in Modern Society. Nueva York: Macmillan.

Lutz, C. A. (1988). Unnatural Emotions: Everyday Sentiments on a Micronesian Atoll and Their Challenge to Western Theory. Chicago, IL: University of Chicago Press.

Lutz, C. A. (1990). Engendered emotion: Gender, power, and the rhetoric of emotional control in American discourse. En C. A. Lutz y L. Abu-Lughod (eds.), Language and the Politics of Emotion (pp. 69-91). Cambridge: Cambridge University Press-Editions de la Maison des Sciences de l'Homme.

Magnani, J. (1999). O ciurcuito neo-esoterico na cidade de Sao Paulo. En María J. Carozzi (org.), A nova era no Mercosul (pp. 27-46). Petrópolis: Editora Vozes.

Mathews, G. e Izquierdo, C. (2010). Introduction. Anthropology, happiness and well-being. En G. Mathews y C. Izquierdo (eds.), Pursuits of Happiness: Well-being in Anthropological Perspective (pp. 1-22). Nueva York: Berghahn Books.

Olivas, O. (2018). Danzar la frontera. Procesos socioculturales en la tradición de danza azteca en las Californias. México: El Colegio de la Frontera Norte.

Panelli, R. y Tipa, G. (2009). Beyond foodscapes: Considering geographies of indigenous well-being. Health and Place, (15), 455- 465.

Parker, C. (2008). Mentalidad religiosa post-ilustrada: creencias y esoterismo en una sociedad en mutación cultural. En A. Alonso (comp.), América Latina y el Caribe. Territorios religiosos y desafíos para el diálogo (pp. 337-364). Buenos Aires: CLACSO- Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/alonso/Gumucio.pdf

Turner, V. (1988). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid: Taurus.