PASTOR, ¿USTED EN QUÉ CREE? SOCIOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE LIDERAZGO E INSTITUCIONALIZACIÓN EN IGLESIAS EVANGÉLICAS DE PEQUEÑA Y MEDIANA ESCALA

Contenido principal del artículo

Resumen

Las ciencias sociales de la religión tienden a priorizar el punto de vista de los creyentes sobre el de los especialistas a la hora de explorar la vida interna de las iglesias y sus lógicas de funcionamiento. El objetivo del artículo consiste en analizar las representaciones de pastores y líderes evangélicos, en torno a las tareas que involucra su actividad cotidiana en iglesias de pequeña y mediana escala de la Argentina. El trabajo explora analíticamente tres dimensiones dominantes en el ejercicio del liderazgo pastoral: (a) los modos de acceso a posiciones de jerarquía y sus estrategias de profesionalización (b) la construcción de las iglesias como unidades religiosas-familiares y  (c) las relaciones que se establecen con los miembros de la sociedad civil. En lo que respecta a la metodología, los resultados corresponden a una encuesta realizada durante el 2017 en uno de los principales retiros de pastores de la Argentina.

Detalles del artículo




Mariela Analía Mosqueira
Joaquín Algranti
Biografía del autor/a

Mariela Analía Mosqueira, CEIL-CONICET, Universidad de Buenos Aires

Joaquín Algranti, CEIL-CONICET, Universidad de Buenos Aires

Mosqueira, M. A., & Algranti, J. (2019). PASTOR, ¿USTED EN QUÉ CREE? SOCIOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE LIDERAZGO E INSTITUCIONALIZACIÓN EN IGLESIAS EVANGÉLICAS DE PEQUEÑA Y MEDIANA ESCALA. Revista Cultura Y Religión, 13(1), 85-103. Recuperado a partir de https://revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/845

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Algranti, J. & Mosqueira, M. (2018). “Sociogénesis de los dispositivos evangélicos de “rehabilitación” de usuarios de drogas en Argentina”. Salud Colectiva, volumen 14, número 2, pp. 305-322.

Algranti, J. (2010). Política y Religión en los márgenes: nuevas formas de participación social de las mega-iglesias evangélicas en la Argentina. Buenos Aires: Ciccus.

Algranti, J. (2018), "Objetos en acción. Estudio sobre instituciones, consumo y cultura material en el neo-pentecostalismo argentino". Estudios Sociológicos de El Colegio de México, volumen 36, número 107, pp. 393-416.

Campos Machado, M. D. (1996). Carismáticos e Pentecostais. Adesão Religiosas na esfera familiar. Campinas: Ed. Autores Associados/ANPOCS.

Campos, R. & Mauricio Junior, C. (2013) “As formas elementares da liderança carismática: o verbo e a imagética na circulação do carisma pentecostal”. Mana, volumen 19, número 2, pp. 249-276.

Carbonelli, M & Mosqueira, M. (2009). “Luis Palau en Argentina: construcción mediática del cuerpo evangélico, disputa por el espacio público y nuevas formas de territorialidad”, Enfoques, volumen 20, número 2, pp. 65-87.

Carbonelli, M. (2011). “Ciencias Sociales, evangélicos y política. Una lectura sobre la producción científica acerca de la participación política evangélica en la vida democrática argentina (1983-2010)”. Cultura y Religión, volumen 5, número 2, pp. 96-116.

Ceriani Cernadas, C. (2014). “Caleidoscopio del poder. Variedad del carisma en las iglesias indígenas del Chaco argentino”. Miríadas, volumen 6, número 10, pp. 9-36.

Duarte, L., Heilborn, M., Lins de Barros, M. & Peixoto, C. (2006). Família e religião. Rio de Janeiro: Contracapa.

Durkheim, E. (1992). Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid: Alianza.

Espinosa, M. & Bargo, M. (2016). “Construir la iglesia de siempre. Estudio sobre la afirmación de identidades en el catolicismo y el evangelismo de la Argentina contemporánea”. PLURA, Revista de Estudos de Religião, número 7, pp. 201-222.

Feuchtwang, S. (2010). The Anthropology of Religion, Charisma, and Ghosts. Berlin: De Gruyter.

Freston, P. (2001). Evangelicals and Politics in Asia, Africa and Latin America, Cambridge: Cambridge University Press

Frigerio, A. (1993). “La invasión de las sectas: el debate sobre nuevos movimientos religiosos en los medios de comunicación en Argentina”. Sociedad y Religión, número 10, pp. 24-51.

Frigerio, A. (2017). “Religion Out of Place: Social Regulation of Evangelical Expansion in Buenos Aires.” En Secularisms in a Postsecular Age?: Religiosities and Subjectivities in Comparative Perspective (pp 275-293). José Mapril, Ruy Blanes, Emerson
Giumbelli y Erin K. Wilson (comps). New York: Palgrave Macmillan.

García Ruiz, J. & Michel, P. (2012). Et Dieu sous-traita le salut au marché. Paris: A. Colins.

Garma Navarro, C. (2000). “Del himnario a la industria de la alabanza. Un estudio sobre la transformación de la música religiosa”, Ciencias Sociales y Religión, volumen 2, numero 2, pp. 63-85.

Giménez Béliveau, V. & Mosqueira, M. (2011). "Lo familiar en las creencias y las creencias en lo familiar: Familia, transmisión y religión en la Argentina actual". Revista Cultura y Religión, volumen 5, número 2, pp. 154-172.

Lago, L. (2018). Territorio de creencias: las prácticas culturales de los jóvenes pentecostales en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

Latinobarómetro (2017). “El Papa Francisco y la religión en Chile y América Latina 1995 – 2017” Consultado el 8 de abril de 2019: http://www.latinobarometro.org/latNewsShow.jsp

Mallimaci, F., Esquivel, J & Giménez Béliveau, V. (2015). “What do Argentine people believe in? Religion and social structure in Argentina”. Social Compass, volumen 62, numero 2, pp. 255-277.

Mansilla Agüero, M. (2006). "Del valle de lágrimas al valle de Jauja. Las promesas redentoras del neopentecostalismo en el más acá". Polis, número 14, pp. 1-16.

Mansilla Agüero, M. (2009). "De la caja del diablo a la caja de Dios. El neopentecostalismo chileno como iglesia electrónica". Penteco Studies, volumen 8, número 1, pp. 1-36.

Marostica, M. (1997). Pentecostals and politics: The creation of the evangelical Christian Movement in Argentina, 1983-1993. Tesis de doctorado, University of Berkeley, EEUU.

Miguel, G. (2013). “Género y enunciación evangélica en la producción cultural contemporánea”. Cultura y Religión, volumen 7, número 1, pp. 164-183.

Miguez, D. “Política y magia en un suburbio de Buenos Aires: estrategias indirectas de expresión de demandas en un contexto de clientelismo político”. Sociedad y Religión, número 16/17, pp. 75-93.

Mosqueira, M. (2014). Santa rebeldía: construcciones de juventud en comunidades pentecostales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Mosqueira, M. (2016). "Hasta lo último de la tierra. Consolidación y transnacionalización del rock cristiano argentino". Sociology and Theory of Religion, volumen 5, número 1, pp. 77-101.

Panotto, N. (2017). “Sí, tenemos una cosmovision política” Ethos, carisma e identidad en una iglesia pentecostal de Buenos Aires. Tesis de Maestría, FLACSO, Argentina.

Saracco, N. (1989). Argentine Pentecostalism: Its History and Theology. Tesis de doctorado, University of Birmingham, Inglaterra.

Semán, P. (2010). "De a poco mucho: las pequeñas iglesias pentecostales y el crecimiento pentecostal. Conclusiones de un estudio de caso", Cultura y Religión, volumen 4, número 1, pp. 2-20.

Semán, P. (2013). “Pentecostalismo, política, elecciones y poder social”. Cultura y Religión, volumen 7, número 1, pp. 60-81.

Silveira Campos, L. (2012). “Bíblias no mercado: o poder dos consumidores e a competição entre os editores. O caso da sociedade bíblica do Brasil”, Revista de Estudos da Religião, volumen 12, número 2, pp. 35-61.

Soneira, A. (1991). El retorno de lo sagrado. Los movimientos evangelísticos en Argentina. Buenos Aires: Edición del autor.

Soneira, A. (1994). “Biografía y religiosidad pentecostal: una aproximación al estudio de las características socio-biográficas del creyente pentecostal”. En El pentecostalismo en la Argentina (pp. 44-60) A. Frigerio (Comp.). Buenos Aires: CEAL.

Soneira, A., Tort, I. & Pessina, L. (1993). “El Ministerio Ondas de Amor y Paz del Pastor Héctor Aníbal Giménez”. En Nuevos Movimientos Religiosos y Ciencias Sociales (pp. 49-80), A. Frigerio (Comp.). Buenos Aires: CEAL.

Spadafora A. (2004). Religión, política y estética. El pentecostalismo en la Argentina de los ’90. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Weber, M. (1998). Economía y Sociedad. México D.F:FCE.

Wynarczyk, H. (2007). Ciudadanos de dos mundos: la entrada de los evangélicos conservadores a la vida pública desde los 80 en la Argentina. Tesis de doctorado. Universidad Católica Argentina, Argentina.

Zaros, A. (2016). “Habitar la memoria a través de las generaciones. La transmisión religiosa en familias de diferentes credos en Padua”, Estudos de Religião, volumen 30, número 3, pp. 1-17.