LA SANTA MUERTE EN LA CIUDAD DE MÉXICO: DEVOCIÓN, VIDA COTIDIANA Y ESPACIO PÚBLICO

Contenido principal del artículo

Resumen

La Santa Muerte es una devoción mexicana muy conocida, en México y fuera de él. En este trabajo se trata de, a través del trabajo etnográfico, explicar qué significa la Santa Muerte para sus devotos en su vida cotidiana y en su habitar una de las mayores ciudades del mundo. Se hace énfasis en la caracterización que hacen los fieles de la Santa y en los prejuicios que enfrentan, así como al derrumbe de altares públicos que han ocurrido luego de la declaración de guerra al narco a finales de 2006. En la Ciudad de México los altares públicos que aún perduran y en general el culto abierto se da en las colonias más vulnerables de la zona urbana. También se puede sostener la hipótesis de que la Santa Muerte es una devoción que llega a la ciudad desde los estados circundantes a mediados del siglo pasado, momento en que hubo un boom demográfico en gran medida causado por la migración.

Detalles del artículo




Roberto Garcés Marrero
Biografía del autor/a

Roberto Garcés Marrero, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

Garcés Marrero, R. (2019). LA SANTA MUERTE EN LA CIUDAD DE MÉXICO: DEVOCIÓN, VIDA COTIDIANA Y ESPACIO PÚBLICO. Revista Cultura Y Religión, 13(2), 103-121. Recuperado a partir de https://revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/848

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ammerman, N. (2014) “Finding Religion in Everyday Life.” Sociology of Religion, 75(2), pp.189-207 visitado el 2 de mayo de 2019 (DOI:10.1093/socrel/sru013)
Argyriadis, K. (2017) “Panorámica de la devoción a la Santa Muerte en México: pistas de reflexión para el estudio de una figura polifacética.” La Santa Muerte: espacios, cultos y devociones. (pp. 33 -64) Hernández Hernández, A. (compilador) Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte; San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.
Chesnut, A. (2013) Santa Muerte. La segadora segura. México: Ariel
Cruz Rodríguez, M. S. (2000) “Periferia y suelo urbano en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.” Sociológica, 15(42), pp. 59-90
De la Fuente Hernández, S. G. (2015) “La Santa Muerte en la vida cotidiana de una familia de la colonia Ajusco.” Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte. 4(6), pp. 67- 78 Visitado el 8 de mayo de 2019 (https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo:14796)
De la Torre, R. (2012). “La religiosidad popular como "entre-medio" entre la religión institucional y la espiritualidad individualizada.” Civitas. Revista de Ciências Sociais, 1(3), pp. 506-521
Díaz, I. (2016). “Política urbana y cambios sociodemográficos en el centro urbano de Ciudad de México ¿gentrificación o repoblación?” Territorios, 35, pp. 127-148. Visitado el 4 de mayo de 2019 (DOI: dx.doi.org/10.12804/territ35.2016.06)
Flores, F. C. (2016) “Espacialidad y religiosidad: encuentros y desencuentros teórico-metodológicos.” Revista Cultura y Religión, 10(1), pp. 3-16
Fragoso Lugo, P. O. (2007) “La muerte santificada: el culto a la Santa Muerte en la Ciudad de México.” Revista de El Colegio de San Luis, 9(26-27), pp. 9- 38
Gaytán Alcalá, F. (2008) “Santa entre los malditos. Culto a la Santa Muerte en el México del siglo XXI.” LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, 6(1), pp. 40- 51
Gil Olmos, J. (2012) La Santa Muerte: virgen de los olvidados. México: Penguin Random House Grupo Editorial México.
Gracia Sain, M. A. (2004) “El poblamiento de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: análisis y empleo de una tipología explicativa.” Perfiles Latinoamericanos, 2, pp. 107- 142
Hernández Hernández, A. (2017) “Quince años de convivencia con la Flaquita. Memorias de un hojalatero social.” La Santa Muerte: espacios, cultos y devociones. (pp. 193- 206) Hernández Hernández, A. (compilador) Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte; San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.
Huffschmid, A. (2012) “Devoción satanizada: la Muerte como nuevo culto callejero en la Ciudad de México.” iMex. México Interdisciplinario. Interdisciplinary Mexico, 2(3), pp. 97- 107
Ingold, T. (1993) “The Temporality of the Landscape.” World Archaeology, 25(2), pp. 152-174
Ingold, T. (2005) “Epilogue: Towards a Politics of Dwelling.” Conservation and Society, 3(2), pp. 501-508
Juárez Huet, N. (2014) “Religiones afroamericanas en México: hallazgos de una empresa etnográfica en construcción.” Revista Cultura y Religión, 8(1), pp. 219-241
Lefebvre, H. (1973) El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península
Lefebvre, H. (2013) La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing
Perdigón Castañeda, K. (2017) La Santa Muerte, protectora de los hombres. México: Secretaría de Cultura. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Parker, C. (1993) Otra lógica en América Latina. Religión popular y modernización capitalista. México- Santiago: Fondo de Cultura Económica.
Perrée, C. (2014) “Mexico, de San Judas à la Santa Muerte. Logiques votives et rituels transversaux en milieu urbain.” L’Homme. Revue française d’anthropologie. 211. Visitado el 28 de abril de 2019 (DOI:10.4000/lhomme.23587)
Possamai A. (2015). “Popular and lived religions.” Current Sociology Review, 63(6), pp. 781-799
Saraví, G. A. (2008) “Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México.” Revista Eure, 34(103), pp. 93-110
Semán, P. (2011). “Cosmológica, holista y relacional: una corriente de la religiosidad popular contemporánea.” Ciencias Sociales y Religión/ Ciências Sociais e Religião, 3(3), p. 45-74
Yllescas Illescas, J. A. (2017) “La Santa Muerte, ¿un culto en consolidación?” La Santa Muerte: espacios, cultos y devociones. (pp. 65- 84) Hernández Hernández, A. (compilador) Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte; San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.