Temporalidades y memorias corporizadas en los rituales aymaras del norte de Chile

Contenido principal del artículo

Resumen

A partir del trabajo etnográfico realizado a fines del siglo pasado (1980-1983 y 1998-1999) en Isluga y Cariquima, dos comunidades aymaras del altiplano de la región de Tarapacá, en este artículo sus autoras reflexionan sobre las dinámicas temporales que contiene la memoria colectiva de sus miembros. Los antecedentes acopiados respecto de la religiosidad, entendida como campo de saberes, creencias y prácticas rituales corporizadas, le permiten afirmar que existen distintas temporalidades en coexistencia, configurando una historia local (oral y escrita) reconstruida por agentes reflexivos que interpretan el pasado, situados en el presente. Para ello, utilizan registros de trabajo de campo para exponer interpretaciones que realizan mujeres y hombres sobre el devenir de sus comunidades, junto con describir los rituales más importantes como memoria corporizada, los que actualizan hechos significativos del pasado que dan sentido a la vida y son necesarios para el bienestar personal y colectivo. Visto así, sostienen que el estudio de la religiosidad no solo muestra estructuras mentales, sino también procesos temporales-corporizados en permanente contradicción y no exentos de conflictos.

Detalles del artículo




Vivian Gavilán Vega
Patricia Vigueras Cherres
Biografía del autor/a

Vivian Gavilán Vega, Universidad de Tarapacá

Patricia Vigueras Cherres, Universidad Arturo Prat

Gavilán Vega, V., & Vigueras Cherres, P. (2020). Temporalidades y memorias corporizadas en los rituales aymaras del norte de Chile. Revista Cultura Y Religión, 14(2), 100-120. Recuperado a partir de https://revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/946

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Andrade, S. (2004). Protestantismo indígena: procesos de conversión religiosa en la provincia de Chimborazo. Quito: Abya-Yala.

Andrade, S. (2010). Ethos evangélico, política indígena y medios de comunicación en el Ecuador. Revista Cultura y Religión, 4(1), 3-16. Recuperado de http://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/culturayreligion/article/view/136

Carrasco, V. y Gavilán, V. (2009). Representaciones del cuerpo, sexo y género: una aproximación las diferencias sexuales entre los aymaras del norte de Chile. Chungara, 41(1), 83-100. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562009000100006

Carrasco, A. M. y Gavilán, V. (2014). Género y etnicidad: ser hombre y ser mujer entre los aymara del altiplano chileno. Diálogo Andino, diciembre, (45), 169-180. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812014000300014

Carrasco, A. M. y González, H. (2014). Movilidad poblacional y procesos de articulación rural-urbano entre los aymara del norte de Chile. Si Somos Americanos, 14(2), 217-231. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482014000200009

Comaroff, J. L. y Comaroff, J. (2001). On personhood: An anthropological perspective from Africa. Social Identities, 7 (2), 267-283.

Cornejo Polar, A. (2003). Escribir en el aire. Ensayos sobre la heterogeneidad sociocultural de las literaturas andinas. Lima: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar.

Cuadro, I. (2008). Acercamiento antropológico del concepto de salud mental en los aymaras del sector Isluga. Revista Cultura y Religión, 2(3), 13-24.

De Arriaga, P. J. ([1920] 2002). La extirpación de la idolatría en el Perú. [Edición digital basada en la de Lima, Imprenta y Librería San Martí]. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=5447

García, P. (2005). Aru pirwa. Diccionario aymara-castellano y castellano aymara. Iquique, Chile: Graficolor.

Gavilán, V. (2005). Identidades sociales a inicios del siglo XXI. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 60(2), 77-102. Recuperado de http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/view/101/102

Gavilán, V. (2013). De la administración de poblaciones y de etnicidades en los Andes del Sur: las dos caras de la colonización. Chungará, 45(4), 553-560. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562013000400005

Gavilán, V. y Carrasco, A. M. (2009). Festividades y religiosidad andina en el norte chileno. Chungará, 41(1), 101-112. Recuperado de http://www.chungara.cl/Vols/2009/Vol41-1/Festividades_Andinas.pdf

Gavilán, V., Vigueras, P., Madariaga, C. y Parra, M. (2011). La sociedad y la cultura andina contemporánea: estudio de los saberes para la salud y la enfermedad en los pueblos originarios del norte de Chile. Revista de Indias, 71(252), 571-600. Recuperado de http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/872/944

Gavilán, V., Álvarez, I. y Cisternas, K. (2016). Los conceptos Pampa/Churu en la manufactura de las fajas confeccionadas por mujeres aymara del norte chileno. Chungará, 48(3), 429-440. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562016005000024

Guerrero, B. (1990). Las campanas del dolor. Violencia y conflicto en los Andes chilenos. Iquique, Chile: Ediciones el Jote Errante.

Guerrero, B. (1994). A Dios rogando… Los pentecostales en la sociedad Aymara del norte grande de Chile. Amsterdam: Vrije Universiteit Press.

Guerrero, B. (1995). Medicina andina y medicina pentecostal en los aymaras del norte grande de Chile: del yatiri al pastor. Chungará, 27(2), 153-165.

Guevara, A. (2009). Entre el pastor evangélico y el dirigente indígena: discursos religiosos y políticos en dos “comunidades” Mapuche del sur de Chile. Revista Cultura y Religión, 3(2), 165-186. Recuperado de https://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/culturayreligion/article/view/156

Grebe, M. E. (1984). Etnozoología andina: Concepciones e interacciones del hombre
andino con la fauna altiplánica. Estudios Atacameños [En línea], (7), 335-347. Recuperado de https://doi.org/10.22199/S07181043.1984.0007.00032

Gundermann, H. y González, H. (2008). Pautas de integración regional, migraciones, movilidad y redes sociales en los pueblos indígenas de Chile. Universum, 23(1), 82-115. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762008000100006

Kessel, J. (1992a). Holocausto al progreso. La Paz, Bolivia: Editorial Hisbol.

Kessel, J. (1992b). La organización tempo-espacial del trabajo entre los aymarás de Tarapacá: la perspectiva mitológica. Etnicidad, Economía y Simbolismo en los Andes. 11 Congreso Internacional de Etnohistoria. Coroico (pp. 267-298). La Paz: Hisbol.

Kessel, J. (1992c). Pachamama, La Virgina, la que creó el mundo y fundó el pueblo. Puno, Perú: CIDSA.

Mansilla, M. y Muñoz, W. (2017). ¿Evangélicos o aymaras?: dinámicas de las representaciones culturales de los evangélicos aymaras (Chile). Estudios Atacameños, (54), 239-258. Recuperado de https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/1720

Marcos, S. (1995). Pensamiento mesoamericno y categorías de género: un reto epistemológico. La palabra y el hombre (pp. 5-38). Veracruz: Universidad Veracruzana.

Martínez, G. (1976). El sistema de los uywiris en Isluga. Anales de la Universidad del Norte, (10), 255-327. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2400287&pid=S0718-1043200200230000500062&lng=es

Price, R. (1983). First Time: The Historical Vision of an Afro-american People. Baltimore y Londres: The Johns Hopkins University Press.

Rappaport, J. (2002). La política de la memoria. Interpretación indígena de la historia en los Andes colombianos. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Rivera, E. (2015). Conversión religiosa e identidad cultural en el altiplano peruano. Revista Cultura y Religión, IX(1), 51-63. Recuperado de http://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/29406

Sánchez, R. (2015). Después de la muerte en el mundo andino. Una aproximación antropológica. Revista Cultura y Religión, IX(1), 64-81. Recuperado de https://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/culturayreligion/article/view/591

Thompson, J. (1993). Ideología y cultura. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Tudela, P. (1992). Transformación religiosa y desintegración de la comunidad aymara tradicional en el norte de Chile. Bonn: Editorial Holos Verlag.

Urton, G. (2002). Codificación binaria en los khipus incaicos. Revista Andina, julio, (35), 9-38. Recuperado de http://www.revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra35/ra-35-2002-01.pdf

Wright, P. (2015). Sueño, shamanismo y Evangelio en los Qom (Tobas) del Chaco argentino. Sociedad y Religión, XXV (4), 30-61. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/317533646_Sueno_shamanismo_y_Evangelio_en_los_Qom_Tobas_del_Chaco_argentin