El Opus Dei y la profesionalización del trabajo social

Contenido principal del artículo

Resumen

Este artículo explora los sentidos de la intervención en torno a la pobreza de la organización Impulso Social, fuertemente vinculada a la Prelatura Personal del Opus Dei. Para ello, indaga sobre las acciones desarrolladas ante dicha problemática, mediante la observación participante y las entrevistas, tanto a referentes como a voluntarias que asisten a dichas actividades. La perspectiva etnográfica permite comprender el afán de formar integralmente a quienes asisten a dichas instancias. Así, da cuenta de que esta iniciativa forma a las niñas y jóvenes voluntarias en el “profesionalismo”. Como se verá, en las diversas actividades ofrecidas, aprenden y practican conocimientos de distinta índole y modos de acercarse y tratar al otro. En este sentido, respondiendo al carisma específico que la Prelatura propone, estas experiencias les permitirán desempeñarse de manera adecuada en sus tareas cotidianas y adquirir habilidades para desenvolverse correctamente en sus ocupaciones ordinarias futuras que son vía a la santidad.

Detalles del artículo




María Bargo
Biografía del autor/a

María Bargo, Universidad Nacional de San Martín

Bargo, M. (2023). El Opus Dei y la profesionalización del trabajo social. Revista Cultura Y Religión, 17, 1-24. Recuperado a partir de https://revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/1061

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguiló Bonet, A. J. (2009). Notas críticas sobre la ética religiosa del trabajo en el Opus Dei. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 42, 1-26.
Baoinza, J. (2016). Pleitos de Familia. España: Larce.
Beltrán, G. (2010). La sociedad civil organizada y los jóvenes. Una aproximación a las ONGs y las formas de participación juvenil. En G. Beltrán & R. Mlagamba Otegui, Jóvenes y ONGs, una agenda pendiente, 55-90. Buenos Aires: Aurelia Rivera.
Benthall, J. (2012). A Companion to Moral Anthropology. En D. Fassin (Ed.), Charity, 359-375. Chichester: Wiley-Blackwell.
Biernat, C. & Queirolo, G. (2018). Mujeres, profesiones y procesos de profesionalización en la Argentina y Brasil. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18(1), 30-60.
Bowen Silva, S. (2015). Educar la moral del pobre: fronteras simbólicas y gobierno de los pobres por parte de la elite económica católica de Santiago de Chile. Pro-Posições, 26(2), 51-73.
Bustamante Olguín, F. (2010). La formación de una nueva mentalidad religiosa de la elite empresarial durante la dictadura militar, 1974-1990. El catolicismo empresarial del Opus Dei. Revista Cultura y religión, 4(1), 7-20.
Bustamante Olguín, F. G. B. (2010). Opus Dei. La Santa Coacción. Revista Cultura y Religión, 4(1), 155-157.
Casanova, J. (1983). The Opus Dei ethic, the technocrats and the modernization of Spain. Social Science Information, 22(1), 27-50.
Catoggio, M. S. (2018). Ascesis-Ascetismo. En Roberto Blancarte Pimentel, Diccionario Temático de las Religiones en América Latina, 20-26. México: Fondo de la Cultura Económica.
Cerdeira, M., Ferman, P. y Pahor, M. (2010). Percepciones sobre la participación en la sociedad civil. Las ONGs como ámbito de desarrollo profesional. En G. Beltrán & R. Malagamba Otegui, Jóvenes y ONGs, una agenda pendiente, 113-132. Buenos Aires: Aurelia Rivera.
CONIN (s.f). https://conin.org.ar/que-es-conin/. Recuperado el 10 de octubre de 2022.
Dukuen, J. & Kriger, M. (2016). Solidaridad, esquemas morales y disposiciones políticas en jóvenes de clases altas: hallazgos de una investigación en una escuela del conurbano bonaerense. Astrolabio, 16, 311-339.
Dullo, E. (2008). Políticas de Inclusão e de Salvação: transmissão, transformação e aprendizado de uma visão de mundo cristã e cidadã (Tesis de Maestría Antropología). UFRGS, POA, Brasil.
El Diario (s.f). https://www.eldiario.es/sociedad/antonio-esquivias-opus-dei-prision_128_2591233.html. Recuperado el 12 de marzo de 2021.
El País (2006). https://elpais.com/diario/2006/04/30/domingo/1146369161_850215.html. Recuperado el 12 de marzo de 2021.
Estruch, J. (1994). Santos y pillos: el Opus Dei y sus paradojas. España: Herder.
Fabris, M. (2015) El movimiento eclesial Comunión y Liberación en la Argentina de la década de 1980. Su lucha contra la secularización y su apuesta por un catolicismo militante. Revista Cultura y Religión, 9, 100-119.
Frigerio, A. (2005). Identidades porosas, estructuras sincréticas y narrativas dominantes: miradas cruzadas entre Pierre Sanchis y la Argentina. Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, 7(7), 223-237.
Fuentes, S. (2015). La formación moral de los jóvenes de elite en circuitos de educación privada en Buenos Aires. Pro-posiçoes, 26(2), 75-98.
Gessaghi, V. (2016). La educación de la clase alta. Entre la herencia y el mérito. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gessaghi, V. (2015). “Ser sencillo, ser buena persona”: clasificaciones morales y procesos de distinción en las experiencias educativas de la "clase alta", Argentina. Pro-Posições, 26(2), 33-50.
ICIED (2020). https://www.icied.org/. Recuperado el 6 de julio del 2020.
Impulso Social (2020). http://impulsosocial.org.ar/. Recuperado el 7 de julio del 2020.
La Voz (2020). https://www.lavoz.com.ar/temas/inundacion-plata. Recuperado el 7 de julio del 2020.
Lacombe, E. C. (2014). Las dos Iglesias: memorias sobre el surgimiento de la corriente tercermundista en Córdoba. Sociedad y Religión, 24(41), 119-150.
Leonardi, A. (2020). La propuesta cultural de los Círculos Católicos de Obreros en la Argentina durante las primeras décadas del siglo XX. Revista Cultura y Religión, 14 (2), 1-16.
Lida, M. (2015). Historia del catolicismo en la Argentina entre el siglo XIX y el XX. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ludueña, G. (2009). La cultura católica en la imaginación política de las iglesias latinoamericanas. En Religiones y culturas. Perspectivas latinoamericanas, 115-155. Buenos Aires: Biblos.
Malagamba Otegui, R. (2010). Organizaciones no gubernamentales: un concepto esquivo, un devenir particular. En R. Malagamba Otegui y G. Beltrán, Jóvenes y ONGs, una agenda pendiente, 37-54. Buenos Aires: Aurelia Rivera.
Mallimaci, F. (1996). Diversidad Católica en una sociedad globalizada y excluyente. Una mirada al fin del milenio desde Argentina. Sociedad y Religión, 14(14/15), 71-94.
Mallimaci, F. (2015). El mito de la Argentina laica. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Mallimaci, F. (2016). Los derechos humanos como paradigma de una sociedad de iguales y diferentes. Revista Latinoamericana de Investigación Crítica, 4(6), 227-238.
Mallimaci, F. (1988). El catolicismo integral en la Argentina (1930-1946). Buenos Aires: Biblos.
Mallimaci, F.; Giménez Béliveau, V.; Irrazábal, G. & Esquivel, J. C. (2019). Segunda Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas en la Argentina. Buenos Aires: CEIL-PIETTE CONICET.
Medeiros, M. de Souza (2006). A implementação dos Programas Federais PETI e Agente Jovem, em Porto Alegre, no contexto das políticas de transferência de renda dos governos Fernando Henrique Cardoso. Tesis de Maestría. Brasil: UFRGS.
Mellado, V. (2015). Socialización y formación de las élites políticas argentinas: itinerarios universitarios y aprendizajes. Pro-Posições, 26(2), 163-185.
Monjeau, C. (2019). Cuidados, emociones y presencias sociales: el caso de un jardín comunitario católico en un barrio popular del sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En M. Valcarcel & M. García Somoza, Género y religiosidades, 13-30. Buenos Aires: Fundación Medifé Edita.
Motta, G. (2018). Creencias, negocios e influencia. Los empresarios católicos españoles y argentinos, redes sociales, internacionales y políticas (1958-1975). En Desarrollismo, franquismo y neohispanidad. Historias conectadas entre España, América Latina y Argentina, 422-445. Buenos Aires: Teseo-Idhesi/Conicet.
Ponce de León, M. (2011). Gobernar la pobreza. Prácticas de caridad y beneficencia en la ciudad de Santiago, 1830-1890. Santiago: Editorial Universitaria.
Romero Ocampo, J. & Bustamante Olguín, F. (2016). Neoliberalismo, poder y religión en Chile. Revista latinoamericana de Investigación Crítica, 3(5), 79-100.
Soneira, J. A. (2007). Catolicismo, movimientos eclesiales y globalización en Latinoamérica. Revista Cultura y Religión, 1(1), 61-73.
Thumala Olave, A. (2010). The richness of ordinary life: Religious justification among Chile’s business elite. Religión, 40(1), 14-26.
Touris, C. (2007). Tensiones en el campo católico. La cuestión del peronismo después de 1955. Anuario del IEHS (Instituto de Estudios Histórico-Sociales), 22, 325-44.
Turcotte, A. (2001). The religious order as a cognitive minority in the church and in society. Social Compass, 48(2), 169-191.
Weber, M. ([1905], 2005). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. España: NoBooks Editorial.
Zapata, L. (2005). La mano que acaricia la pobreza: etnografía del voluntariado católico. Buenos Aires: Antropofagia.
Zaros, A.; Monjeau, C.; Ruffa, J. & Fernandez, N. (2019). Religión, utopía y revolución: Documentos del Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo, 1968-1973. Journal of World Christianity, 9(2), 231-248.