Las formas simbólicas del poder sagrado: carismas y estéticas en perspectiva comparada

Contenido principal del artículo

Resumen

Este artículo presenta una discusión sobre la mediación simbólica del poder sagrado, al indagar en dos dimensiones entrelazadas: la producción del carisma y las configuraciones estéticas. Desde una narrativa antropológica, se problematizan comparativamente dos escenarios cristianos altamente heterogéneos de la diversidad religiosa argentina contemporánea: el culto a las reliquias del santo católico Cura Brochero en la provincia de Córdoba y las danzas ceremoniales en las iglesias evangélicas indígenas del Gran Chaco.Tres ejes de comparación definen la arquitectura del artículo: la potencia numinosa que otorgan las reliquias y las danzas; los lazos comunales que articulan ambos fenómenos religiosos en sus particulares contextos socioculturales e históricos; y las configuraciones estéticas del relicario del santo y de las vestimentas de las danzas evangélicas indígenas. Al abordar la cuestión simbólica del poder sagrado en la dirección señalada, el trabajo destaca teóricamente la fuerte imbricación de las dos dimensiones tratadas, proponiendo en la discusión final la noción de “estéticas carismáticas”. Sobre esta noción, finalmente, se discute la dialéctica entre “carisma flotante”/“carisma menguante” y entre “encarnadura”/“envoltura” de lo sagrado.

Detalles del artículo




César Ceriani Cernadas
Rodolfo Puglisi
Biografía del autor/a

César Ceriani Cernadas, Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina (FLACSO-CONICET)

Rodolfo Puglisi, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET)

Ceriani Cernadas, C., & Puglisi, R. (2022). Las formas simbólicas del poder sagrado: carismas y estéticas en perspectiva comparada. Revista Cultura Y Religión, 16(1), 303 - 335. Recuperado a partir de https://revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/1051

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ameigeiras, A. (2008). Religiosidad popular. Creencias religiosas populares en la sociedad argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Balandier, G. (1994). El poder en escenas. De la representación delpoder al poder de la representación. Barcelona: Paidós.

Bergallo, E. (2004). Danza en el viento ntonaxac. Memoria y resistencia qom. Resistencia: Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Chaco.

Brown, P. (1982). Relics and social status in the age of Gregory of Tours. En P. Brown (ed.), Society and the Holy in Late Antiquity (pp. 222-250). Berkeley: University of California Press.

Burridge, K. (1970). Nuevo cielo, nueva tierra. Un estudio de actividades milenarias. Caracas: Editorial Tiempo Nuevo.

Bynum, C. y Gerson, P. (1997). Body-part reliquaries and body parts in the middle ages. Gesta, 36(1), 3-7.

Ceriani Cernadas, C. y Citro, S. (2005). El movimiento del Evangelio entre los tobas del Chaco argentino. Una revisión histórica y etnográfica. En B. Guerrero (comp.), De indio a hermano: pentecostalismo indígena en América Latina (pp. 111-170). Iquique: Ediciones Campvs.

Ceriani Cernadas, C. y Puglisi, R. (2021). Las formas materiales de la vida religiosa. Cuerpos, objetos y patrimonios en dos movimientos cristianos de Argentina. En L. Bahamondes (ed.), Prospección religiosa en el Cono Sur. Mercantilización, materialidades y creencias (pp. 87-112). Santiago de Chile: CRANN Editores.

Citro, S. (2002). Los cuerpos del poder: un análisis de las celebraciones religiosas toba. Religião e Sociedade, 22(1), 123-142.

Citro, S. (2006). El análisis de las performances: las transformaciones de los cantos-danzas de los toba orientales. En G. Wilde y P. Schamber (eds.), Simbolismo, ritual y performance (pp. 83-119). Buenos Aires: SB Ediciones.

Citro, S. (2009). Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Biblos /Culturalia.

Cohen, A. (1974a).Two-Dimensional Man: An Essay on the Anthropology of Power and Symbolism in Complex Society. Berkeley y Los Angeles: University of California Press.

Cohen, A. (1974b). The Politics of Elite Culture: Explorations in the Dramaturgy of Power in a Modern African Society. Berkeley y Los Angeles: University of California Press.

Contini, L. (2015). El “culto-fiesta” entre los wichí del Chaco argentino. Mundo de Antes,(9), 227-251.

Cordeu, E. y Siffredi, A. (1971). De la algarroba al algodón. Movimientos milenaristas del Chaco argentino. Buenos Aires: Juárez Editor.

Csordas, T. (1994). Embodiment and Experience. The Existencial Ground of Culture and Self. Nueva York: Cambridge University Press.

Deren, M. (1976). Drums and dance. Salmagundi, (33/34), 193-209.

Douglas, M. (1973). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI.

Douglas, M. (1988). Símbolos naturales. Exploraciones en cosmología. Madrid: Alianza.

Durkheim, E. ([1912] 1993). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza.

Elias, N. ([1965] 2016). Introducción: Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados. En N. Elias y J. Scotson, Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios (pp. 27-71). México: FCE.

Geary, P. (1986). Sacred commodities: the circulation of medieval relics. En A. Appadurai (ed.), The Social Life of Things (pp. 169-193). NuevaYork: Cambridge University Press.

García, M. (2002). El evangelismo wichí de uno y otro lado del límite étnico. Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião,4(4), 105-123.

Geertz, C. (1994). Centros, reyes y carisma: una reflexión sobre el simbolismo del poder. En Conocimiento local (pp. 147-171). Barcelona: Paidós.

Geertz, C. (2000). Negara. El Estado-teatro en el Bali del siglo XIX. Barcelona: Paidós.

Godelier, M. (1998). El enigma del don. Barcelona: Paidós.

Gordillo, G. (2010). Lugares de diablos. Tensiones del espacio y la memoria. Buenos Aires; Prometeo.

Heredia, C. (1995). Testimonio sobre la I Jornada Nacional de Sacerdotes Villa Cura Brochero, 2-4 agosto 1994. Revista Pastores, 1(3), 4-7.

Herzfeld, M. (1997). Anthropology: a practice of theory. International Social Science Journal, 49 (3), 319-332.

Leder, D. (1990). The Absent Body. Chicago: Chicago University Press.

Karsten, R. (1932). Indian Tribes of the Argentine and Bolivian Chaco. Ethnological Studies. Helsingfors: Akademische Buchhandlung.

Kertzer, D. (1988). Ritual, Politics, and Power. New Haven: Yale University Press.

Lévi-Strauss, C. (1987). El hechicero y su magia. a eficacia simbólica (caps.). En:Antropología estructural I (pp. 195-227). Barcelona: Editorial Paidós.

Lewis, L. (1995). Genre and embodiment: from Brazilian capoeira to the ethnology of human movement. Cultural Anthropology, 10(2), 221-243.

Lienhardt, G. (1989). Divinidad y experiencia. La religión de los Dinka. Madrid: Akal.
Loewen, J., Buckwalter, A. y Kratz, J. (1965). Shamanism, illness, and power in Toba Church life. Practical Anthropology, 12, 250-80.

Martín, E. (2007). Aportes al concepto de “religiosidad popular”: una revisión de la bibliografía argentina. En M. J. Carozzi y C. Ceriani (cords.), Ciencias sociales y religión en América Latina. Perspectivas en debate (pp. 61-86). Buenos Aires: Biblos.

Meyer, B. (2009). Introduction: From imagined Communities to aesthetic formations: Religious mediations, sensational forms, and styles of binding. En B. Meyer (ed.), Aesthetic Formations: Media, Religion, and the Senses (pp. 1-28). Nueva York: Palgrave Macmillan.

Métraux, A. ([1937] 1980). Studies of Toba-Pilagá Ethnography (Gran Chaco). New Haven: Human Relations Area Files.

Miller, E. (1979). Armonía y disonancia en una sociedad. Los Tobas argentinos. México: Siglo XXI.

Mitchell, J. (1997). A moment with Christ: The importance of feelings in the analysis of belief. The Journal of the
Royal Anthropological Institute, 3(1), 79-94.

Mocholí Martínez, M. E. (2013). El cuerpo en la imagen, la imagen del cuerpo. Reliquias y relicarios. En A. Martínez Pereira, I. Osuna y V. Infantes (eds.), Palabras, símbolos, emblemas. Las estructuras gráficas de la representación (pp. 375-385). Madrid: Turpin Editores.

Puglisi, R. (2019). ¿Furta sacra? La disputa por los restos corporales del cura Brochero. X Jornadas Ciencias Sociales y Religión. CEIL-CONICET. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), 20-22 de noviembre.

Puglisi, R. (2021). La devoción al Santo Cura Brochero y la veneración de sus reliquias en la Argentina contemporánea. Etnografías Contemporáneas, 7(13), 224-247.

Ricoeur, P. (1994). Ideología y utopía. Barcelona: Gedisa.

Schmitt, J-C. (2007). O corpo das imagens. Ensaios sobre a cultura visual na Idade Média. Bauru/SP: Edusc.

Semán, P. (2004). La religiosidad popular: creencias y vida cotidiana. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Shils, E. (1965). Charisma, order, and status. American Sociological Review, 30(2), 199-213.

Stoller, P. (1989). The Taste of Ethnographic Things. The Senses in Anthropology. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Strong, J. (2004). Relics of the Buddha. New Jersey: Princeton University Press.

Thunø, E. (2018). Reliquaries and the cult of relics in Late Antiquity. En R. Jensen y M. Ellison (eds.), The Routledge Handbook of Early Christian Art (pp.150-168). Nueva York: Routledge.

Turner, V. (1973). Dramas, Fields, and Metaphors: Symbolic Action in Human Society. Cornell: Cornell University Press.

Turner, V. (1988). El proceso ritual. Estructura y anti-estructura. Madrid: Taurus.

Vuoto, P. y Wright, P. (1991). Crónicas del dios Luciano. Un culto sincrético de los Toba y Pilagá del Chaco argentino. Religiones Latinoamericanas (México), 2, 149-180.

Walsham, A. (2010). Introduction: Relics and remains. Past and Present, 206(5), 9-36.

Weber, M. ([1922]2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Madrid: FCE.

Weiner, A. (1992). Inalienable Possessions. The Paradox of Keeping-While-Giving. Berkeley: University of California Press.

Worsley, P. ([1968] 1980). Al son de la trompeta final. Un estudio de los cultos cargo en Melanesia. Madrid: Siglo XXI.

Wright, P. (1992). Dream, shamanism, and power among the Toba of Formosa province. En J. Langdon y G. Baer (eds.), Portals of Power Shamanism in South America (pp. 49-172). Albuquerque: University of New México Press.

Wright, P. (1994). Perspectivas teóricas en la antropología de los movimientos sociorreligiosos en el Chaco argentino. En A. Barabás (comp.), Religiosidad y resistencia hacia el fin del milenio (pp. 17-43). Quito: Abya-Yala.

Wright, P. (2002). L´ “Evangelio”: pentecôtisme indigènedans le Chaco argentin. Social Compass, 1(49), 43-66.

Wright, P. (2008). Ser-en-el- sueño. Crónicas de historia y vida Toba. Buenos Aires: Biblos-Colección Culturalia.

Artículos más leídos del mismo autor/a