MUJERES METODISTAS EN LEÓN, GUANAJUATO-MÉXICO: LIDERAZGOS EN MOVIMIENTO

Contenido principal del artículo

Resumen

El objetivo de este trabajo es reflexionar en torno a los liderazgos femeninos metodistas en la ciudad de León, en el estado de Guanajuato, México, identificando los mecanismos que construyen las mujeres para desenvolverse y ganar mayores espacios de acción y reconocimiento al interior de su iglesia. Guanajuato es un estado ubicado en el centro-occidente de México, caracterizado por un fuerte conservadurismo católico, en el que las agrupaciones protestantes han tenido que adecuar sus formas de evangelización.

Tal es el caso de las mujeres metodistas, quienes llevan a cabo “liderazgos femeninos en movimiento”, puesto que, independientemente del lugar que ocupan en la jerarquía eclesial, transcienden las normas y el discurso religioso sobre el “deber ser” femenino, estableciendo estrategias de evangelización vinculadas a la gestión emocional, a través de la cual ponen de manifiesto las desigualdades que viven, tanto dentro como fuera de la iglesia.

La movilidad espacial fue importante para comprender su participación, para ello fue necesario recurrir a una metodología que me permitiera dar cuenta del alcance de la actividad femenil metodista: la etnografía multisituada. Esto posibilitó distintas dimensiones de observación, aportando al análisis una visión macro y micro del liderazgo femenino metodista en León.

 

Detalles del artículo




Hilda María Cristina Mazariegos Herrera
Mazariegos Herrera, H. M. C. (2019). MUJERES METODISTAS EN LEÓN, GUANAJUATO-MÉXICO: LIDERAZGOS EN MOVIMIENTO. Revista Cultura Y Religión, 13(1), 24-44. Recuperado a partir de https://revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/850

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alfie, M., Rueda, T. & Serret, E. (1994). Identidad femenina y religión. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Departamento de Sociología.

Alvarado, López X. U. (2009). Las Diaconisas Metodistas en México (1904-1979). Tesis para obtener el grado de licenciado en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, Ciudad de México.

Alvarado, López X. U. (2010). “Lucha Metodista por la templanza en Estados Unidos y México, 1873- 1892” en Estudios de historia moderna y contemporánea de México, N° 40, diciembre de 2010. pp. 53-89. Visitado el 14 de julio de 2018. (http://www.scielo.org.mx).

Amestoy, Norman R. (2011). “Avivamientos, reforma social y emancipación de la mujer en el protestantismo del siglo XIX” en Fraternidad Teológica Latinoamericana, Encuentros teológicos, N° 1. pp. 39-51. Visitado el 18 de octubre de 2017. (https://encuentrosteologicos.files.wordpress.com/2011/09/071.pdf).

Andrade, Pérez H. (2006). Significados de los términos sujeción y cabeza en el matrimonio: una interpretación alternativa a Efesios 5:21-33, Tesis de licenciatura, Seminario Dr. Gonzalo Báez Camargo de la Iglesia Metodista de México, Ciudad de México.

Andrade, Cardemil R. (2008). “Manos que sanan. Experiencia de Salud en Mujeres Pentecostales chilenas” en Revista cultura y religión, N° 3, diciembre de 2008. Volumen 2. pp. 26-41. Visitado el 15 de marzo de 2012. (https://dialnet.unirioja.es).

Aquino, Ma. P. & Támez, E. (1998). Teología feminista latinoamericana. Quito: Pluriminor, Ediciones Abya-Yala.

Bastian, J. P. (1997). Para una sociología del cambio social en la modernidad periférica. La mutación religiosa de América Latina. Ciudad de México: FCE.

Bastian, J.P. (2006). “Modelos de mujer protestante: ideología religiosa y educación femenina, 1880-1910” en Presencia y transparencia: La mujer en la historia de México, Carmen Ramos Escandón (Coord.) (pp. 163-180). México. El Colegio de México.

Cambiasso, M. (2015). “Consideraciones críticas sobre la teoría de la estructuración de Anthony Giddens” en Athenea Digital, N°15(3). pp. 217-232.

Cornejo, Hernández A. (2016). “Una relectura feminista de algunas propuestas teóricas del estudio social de las emociones” en INTERdisciplina, N° 8. Volumen 4. pp. 83-103.

Corpus, A. (2011). De la lontananza a la visibilidad: la lucha por el ministerio femenino en el presbiterianismo mexicano. Inédito. Ponencia presentada en el Presbítero del Estado de México, 2 de abril de 2011, Toluca.

De la Torre, R. & Fortuny, P. (1991). “La mujer en La Luz del Mundo. Participación y representación simbólica” en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, N° 12, año/vil. IV. pp. 125-150. Visitado el 10 de enero de 2013. (http://www.redalyc.org).

Dumont, G. (2012). “Mutiplicidades móviles, dibujo de una pluralidad situacional” en Encrucijadas. Revista crítica de Ciencias Sociales, N°. 4. pp. 66-80.

Durkheim, E. (1992). Las formas elementales de la vida religiosa. Barcelona: Akal Editor.

García, Leguizamón F. (2012). “Protestantes, evangélicos y pentecostales” en Folios, Segunda época, segundo semestre de 2012. pp. 171-187. (http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n36/n36a10.pdf).

Garma, Navarro C. (2004). Buscando el espíritu. Pentecostalismo en Iztapalapa y la ciudad de México. Ciudad de México: UAM, Plaza y Valdez editores.

Garma, Navarro C. & Ramírez, Morales R. (2015). Comprendiendo a los creyentes: la religión y la religiosidad en sus manifestaciones sociales. Juan Pablos (compilador). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Departamento de Antropología.

Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Universidad.

Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la Estructuración. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Giddens, A. (2012). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías comprensivas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Hirai, S. (2012). “¡Sigue los símbolos del terruño: etnografía multilocal y migración transnacional” en Métodos cualitativos y su aplicación empírica: por los caminos de la investigación sobre migración internacional. Marina Ariza y Laura Velasco (Coords.). Ciudad de México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales; El Colegio de la Frontera Norte, A.C.

INEGI. (2010). Panorama de las religiones en México, Censo de Población y vivienda 2010, México: INEGI.

Jimeno, M. (2007). “Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia” en Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología, N° 5. pp. 169-190.

Juárez, Cerdi E. (2003). “Mujeres en lucha contra el mal” en Religión y cultura, Miguel J. Hernández Madrid y Elizabeth Juárez Cerdi (Coords.) (pp. 255-283). México: El Colegio de Michoacán. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Juárez, Cerdi, E. (2006). Modelando a las Evas. Mujeres de Virtud y rebeldía. México: El Colegio de Michoacán.

Lagarriga, Attias I. (1999). “Participación religiosa: viejas y nuevas formas de reivindicación femenina en México” en Alteridades, N° 18. Volumen 9. pp. 71-77.

Leach, E. (1973). Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Madrid:Editorial Siglo XXI.

Lutz, C. & White, G. M. (1986). “The Anthropology of Emotions” en Anual Review of Anthropology, Volumen 15, pp. 405- 436.

Marcos, S. (2004). Religión y género. Madrid: Editorial Trotta.

Marcos, S. (2007). “Religión y género: contribuciones a su estudio en América Latina” en Estudos de Religião, N° 32, año XXI, junio de 2007, pp. 34-59. Visitado el 17 de noviembre de 2016. (https://www.metodista.br).

Marcus, G. (1995). “Ethnography in/of the World System. The Emergence of Multi-Sited Ethnography” en Annual Review of Anthropology, N° 24. pp. 95-117.

Marcus, G. (2001). “Etnografía en/el Sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal” en Alteridades, N° 22, Volumen 11. pp. 111-127.

Mauss, M. (1971). “Técnicas y movimientos corporales” en Sociología y Antropología, Madrid: Editorial Tecnos, pp. 309-358.

Mazariegos, Herrera H.M.C. (2010). La conversión al protestantismo en León, Gto. Tesis para obtener el grado de licenciada en Antropología social, Universidad de Guanajuato, León, Guanajuato, México.

Mazariegos, Herrera H. M. C. (2018a). “La gestión de las emociones como un mecanismo de agencia de las mujeres metodistas de León” en Ruta Antropológica, Revista electrónica de estudiantes del posgrado en Antropología, N° 17: El protestantismo: perspectivas antropológicas, mayo de 2018. pp. 70- 101.

Mazariegos, Herrera H.M.C. (2018b). “Piensa y deja pensar: postura(s) de las mujeres metodistas frente al matrimonio, la sexualidad y homosexualidad” en Familias, iglesias y Estado laico. Enfoques antropológicos. Carlos Garma Navarro, María del Rosario Ramírez Morales y Ariel Corpus (Coords.) (pp. 187-206). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa/División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología, Ediciones del Lirio, (UAM, ISBN978-607-28-13-75-5).

Montemayor, R. (2004). “Espacios sagrados negados. Ministerios ordenados de mujeres, un proceso inconcluso en iglesias protestantes de América Latina” en Religión y género, Sylvia Marcos (compiladora) (pp. 181-202). Madrid: Editorial Trotta.

Morone, J. A. (2003). Hellfire nation. The politics of sin in American History, New Haven: Yale University Press.

Ortiz, Echániz S. (1999). “Las relaciones de género en el ritual espiritualista trinitario mariano” en Alteridades, N° 18, Volumen 9. pp. 79-84.

Ramos, Escandón C. (Coord.) (2006). Presencia y transparencia: la mujer en la historia de México. Ciudad de México: El Colegio de México.

Rivera, Farfán C. (2014). “Niños, niñas y adolescentes centroamericanos en el mercado laboral de la frontera Guatemala-México. Hacia la evidencia de una presencia encubierta y simulada” en Trabajo y vida cotidiana de centroamericanos en la frontera Suroccidental de México, Carolina Rivera Farfán (Coord.) (pp. 73-102). Ciudad de México: Publicaciones de la Casa Chata.

Rodríguez, Salazar T. (2008). “El valor de las emociones para el análisis cultural” en Papers, N° 87. pp. 145-159.

Rosaldo, R. (1989). Cultura y Verdad. La reconstrucción del análisis social. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Ryang, S. (2000). “Ethnography of self-cultural Anthropology? Reflections on writing about ourselves” en Dialectical Anthropology, N° 3/4. Volumen 25. pp. 297-320.

Sabido, O. (2010). “El ‘orden la interacción’ y el orden de las disposiciones’. Dos niveles analíticos para el abordaje del ámbito corpóreo-afectivo” en Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, N° 3, agosto de 2010. Volumen 2. Pp. 6-17. Visitado el 15 de mayo de 2019. (https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273220631002).

Surrallés i Calonge, A. (1998). “Entre el pensar y el sentir. La antropología frente a las emociones” en Anthropological, N° 16. pp. 291- 304.

Torres Medina, A. (2017). Islam-latino. Identidades étnico-religiosas en los musulmanes mexicanos de La Asociación Latino Musulmana de América (LALMA), Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias Sociales, El Colegio de Jalisco, Zapopan, Jalisco.

Weber, M. (1964). Economía y Sociedad. Esbozo de Sociología Compresiva. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.