Geografía religiosa naqshbandi en la patagonia argentina: Un abordaje etnográfico

Autores

DOI:

https://doi.org/10.4067/s0718-47272023000100210

Palavras-chave:

espacio, sagrado, carisma, comunidad, sufismo

Resumo

En sentido amplio, el artículo aborda las características que reúnen las comunidades sufís islámicas de la tariqa (orden o camino) Naqshbandi emplazadas en territorios rurales montañosos de Argentina. En sentido específico, a partir de un trabajo etnográfico, analiza la configuración del espacio en torno a lo sagrado en la “Chacra del Recuerdo”, ubicada en Pampa de Mallín Ahogado, provincia de Río Negro. Para comprender la construcción de esa espacialidad religiosa, en la que las áreas profanas y sagradas emergen a partir de la apropiación que los sujetos hacen del espacio, y de las relaciones sociales e individuales que allí se desarrollan, se torna fundamental referir a la figura del imán que lidera la comunidad. De este modo, se propondrá a la finca patagónica como la expresión de un espacio religioso que ofrece un abanico de modos de habitar el lugar. Bajo la administración de un líder carismático que reúne a familias de discípulos, allí se compatibilizan el estilo de vida natural autosuficiente, y los rituales sufís Naqshbandi e islámicos, con otros tipos de espiritualidades y prácticas vinculadas al amplio espectro de la Nueva Era.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Cecilia Capovilla, Universidad Nacional del Litoral, Argentina

Licenciada en Sociología; Doctoranda en Estudios Sociales (Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina). Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (IHUCSO, UNL-CONICET).

Referências

Capovilla, C. (2022). Cofradías sufíes en la región Litoral: un estudio etnográfico de los procesos de relocalización de lo sagrado entre inmigrantes senegaleses. Revista de la Escuela de Antropología, (30), 1–18.

Carozzi, M. J. (1999). La autonomía como religión: la nueva era. Alteridades, 9(18), 19-38.

Carozzi, M. J. (2000). Nueva Era y terapias alternativas. Construyendo significados en el discurso y la interacción. Buenos Aires: Ediciones de la UCA.

Ceriani Cernadas, C., & Puglisi, R. (2022). Las formas simbólicas del poder sagrado: carismas y estéticas en perspectiva comparada. Revista Cultura y Religión, 16(1), 303 - 335.

Flores, F. C. (2016). Espacialidad y religiosidad: encuentros y desencuentros teórico-metodológicos. Revista Cultura y Religión, 10(1), 3-16.

Flores, F., y Carini C. E. (2015). El territorio y lo sagrado: Reflexiones en torno al "Atlas de las creencias religiosas en Argentina". Boca de Sapo; J. Néspolo, 16(20), agosto 2015; 16-20.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. España: Gedisa.

Gracia, A. (2020). Espiritualidad, nueva era y religión: un abordaje etnográfico de categorías en fricción; Instituto de Estudos da Religião; Religião & Sociedade; 40(3) 73-94.

Kerman, A. (2007). Construcción de la subjetividad ascética: estudio etnográfico de un grupo sufí- islámico en Buenos Aires [Tesina de grado inédita]. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.

Kleidermacher, G. (2013). Entre cofradías y venta ambulante: una caracterización de la inmigración senegalesa en Buenos Aires. Cuadernos de Antropología Social, (38), 109-130.

Kleidermacher, G. (2018). Una contribución al análisis de las construcciones identitarias a partir de la pertenencia cofrádica de los senegaleses en Argentina. Sociológica, 33(95), 229-256.

Kong, L. (20 de septiembre de 2016). Balancing The Sacred and The Secular. Asian Scientist.

Langner, S. (2019). Prácticas sufís en Buenos Aires: entre espiritualidades alternativas e islam ortodoxo [Tesis de Maestría inédita]. Buenos Aires, Flacso.

Lindholm, C. (1997). Carisma. Análisis del fenómeno carismático y su relación con la conducta humana y los cambios sociales. Barcelona: Gedisa.

Lindón, A. (2008). De las geografías constructivistas a las narrativas de vida espaciales como metodologías geográficas cualitativas. Revista da ANPEGE, 4(4), 7-26.

Lindón, A. (2010). Invirtiendo el punto de vista: las geografías urbanas holográficas del sujeto habitante. En Alicia Lindón y Daniel Hiernaux. Los giros de la geografía humana, desafíos y horizontes (pp. 175-200). Barcelona: Anthropos.

Malik, J. (2006). Introduction. En Malik, J., & Hinnells, J. (Eds.). Sufism in the West (pp. 1-27). New YorK: Routledge.

Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.

Mardones, R. E., & Díaz Castillo, P. (2021). Identidad, convivencia y espiritualidad en una comunidad ecológica Hare Krishna. Revista Cultura y Religión, 15(2), 244-272.

Medina, A. (2020). Narrativas de identidad islámica: Universalismo, latinidades y nacionalismos. Revista Cultura y Religión, 14(1), 142-161.

Montenegro, S. (2014). El Islam en la Argentina contemporánea: estrategias institucionales y modos de estar en el espacio nacional. Estudios sociológicos, 32(96), 593-617.

Montenegro, S. (2015). Formas de adhesión al Islam en Argentina: conversión, tradición, elección, reasunción y tránsito intra-islámico. Horizonte, 13(38), 674-705.

Montenegro, S. (2022). Sufi Western Islam: the Muslim Latin American landscape. En R. Tottoli, Routledge Handbook of Islam in the West (pp. 261-273). New York: Routledge.

Nogué, J. (2018). Yi-Fu Tuan. El arte de la geografía. (Colección Espacios Críticos, núm. 11). Barcelona: Icaria Editorial.

Olivas Hernández, O. L. (2022). La nueva era de las tradiciones. El proceso de corporización como eje articulador en las experiencias rituales de bienestar. Revista Cultura y Religión, 16(1), 336-369.

Pilgrin, S. (2018). Patagonia, tierra bendita de Alá. Procesos de conversión y subjetivación en torno a la resignificación del pensamiento Naqshbandi en Patagonia [Tesis inédita de doctorado]. Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro.

Pinto, P. (2010). Islã: Religião e Civilização – uma abordagem antropologica. São Paulo: Santuário.

Relph, E. (2012). Reflexões sobre a emergência, aspectos e essência do lugar. En Marandola JR., E.; Holzer, W.; Oliveira, L. (orgs.). Qual o espaço do lugar?: geografia, epistemologia, fenomenologia (pp. 17-32). São Paulo: Perspectiva.

Rosendahl, Z. (2009). Hierópolis y procesiones: lo sagrado y el espacio. En C. Carballo, Culturas, territorios y prácticas religiosas (pp. 43-57). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Salinas, L. (2012). Aspectos locales del sufismo: la orden Sufi Naqshbandi en la Ciudad de Rosario. En J. Renold, Miradas antropológicas sobre la vida religiosa III. Religiones mágicas: breves observaciones antropológicas y otros ensayos (pp. 1-12). Buenos Aires: CICCUS.

Salinas, L. (2015). La construcción de la pertenencia sufí en el contexto cultural argentino y los hilos de la trama transnacional. CUHSO Cultura-Hombre-Sociedad, 25(1), 91-111.

Salinas, L. (2017). El territorio que compone la tradición: el sufismo en Argentina. IX Actas de las Jornadas Ciencias Sociales y Religión: La institución como proceso. Configuración de lo religioso en las sociedades contemporáneas (pp. 791-809). Buenos Aires: CEIL - CONICET. ISSN 2591-4928

Salinas, L. (2020). La expansión de la orden Naqshband Haqqani en Argentina: espacio y tradición en el origen de las comunidades. En J. M. Renold, Antropología Social. Perspectivas y problemáticas (pp. 275 - 312). Rosario: Laborde.

Valcarcel, M. (2021). Allah sabe más: femeneidades e itinerarios de conversión al islam en Buenos Aires. [Tesis inédita de doctorado]. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Weismann, I. (2007). The Naqshbandiyya. Orthodoxy and activism in a worldwide Sufi tradition. London: Routledge.

Werbner, P. (2006). Seekers on the path: different ways of being a Sufi in Britain. En J. Hinnells, & M. Jamal, Sufism in the West (pp. 127–141). London: Routledge.

Wright, P. (2018). Espiritualidades: entre la ontología y la pragmática. En J. Esquivel, & V. Giménez Béliveau, Religiones en cuestión: campos, fronteras y perspectivas (pp. 253-266). Buenos Aires: CICCUS.

Zubryzcki, B. (2011). Senegaleses en Argentina: un análisis de la Mouridiyya y sus asociaciones religiosas. Boletín Antropológico, 29(81), 49-64.

Publicado

2023-10-04

Como Citar

Capovilla, C. (2023). Geografía religiosa naqshbandi en la patagonia argentina: Un abordaje etnográfico. Cultura Y Religión, 17, 1–26. https://doi.org/10.4067/s0718-47272023000100210

Edição

Seção

Artículos de investigación